Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Aumentar la oferta de vivienda y flexibilizar los usos del suelo es lo que han pedido a la administración pública los expertos de la segunda mesa de debate "El futuro de la vivienda: Producto accesible, financiación y sostenibilidad", que se ha celebrado en el marco de la IV Gran Jornada Inmobiliaria: Un año de oportunidades para el sector, organizada por elEconomista.es y patrocinado por Activum, Aedas Homes, Los Ahijones, Aliseda, Alquiler Seguro, AQ Acentor, ASG, Aurquia, Civislend, Inmobiliaria Colonial, Crea Madrid Nuevo Norte, Culmia, Ferrocarril, Fieldfisher, Gestilar, Gilmar, Grupo Insur, Grupo Lar, Grupo Lobe, Hábitat Inmobiliaria, Izilend, Lar España, Los Berrocales, Los Cerros, Metrovacesa, Neinor Homes, Onate, Solvia, Valdecarros y Wecity.

Cataluña ha adoptado un enfoque de sobrerregulación de la iniciativa privada en un intento de abordar el problema de la vivienda. Estas políticas, según Eduard Mendiluce, CEO de Aliseda, "carecen de sentido práctico y actúan en detrimento de los grandes propietarios". Además, el impacto de estas políticas restrictivas "no se limita al ámbito local". La falta de certidumbre y las regulaciones punitivas en Cataluña "frenan la inversión institucional tanto nacional como internacional en el residencial", ha añadido Mendiluce en la IV Gran Jornada Inmobiliaria: Un año de oportunidades para el sector, organizada por elEconomista.es. Los inversores buscan estabilidad y previsibilidad, y la actual situación en esta autonomía les resulta desalentadora. Mendiluce ha comparado la situación con Alemania, donde sí hay un equilibrio entre regulación y colaboración con la iniciativa privada para crear un entorno de inversión atractivo.

El estrés, la ansiedad y el agotamiento se han alzado como los mayores desafíos en la salud laboral contemporánea. Estudios de Mercer y Gallup resaltan cifras alarmantes de individuos que se sienten abrumados y desconectados tanto en su entorno laboral como en su vida personal. Además, una investigación reciente de LifeWorks revela que los gerentes, en distintos continentes, muestran puntajes de salud mental más bajos que sus colaboradores, evidenciando la magnitud de los desafíos que enfrentan los líderes.

David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, ha destacado la necesidad urgente de modificar la ley del suelo. Los ayuntamientos enfrentan grandes dificultades debido a la falta de suelos urbanísticos y, sobre todo inseguridad jurídica. Ha explicado que un defecto formal en un plan general de ordenación urbana puede invalidar todo el plan, un problema que España ha arrastrado durante 40 años.

El economista Francisco Pérez García, director de investigación y fundador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y catedrático de la Universitat de València, ha sido galardonado con el Premio de Economía Emilio Ontiveros, otorgado por la Fundación Afi Emilio Ontiveros. El jurado ha destacado su contribución a la innovación, divulgación y transferencia de conocimiento en temas relevantes para la sociedad, como la productividad, la financiación pública y la distribución de la renta y la riqueza.

Las redes sociales han transformado la forma en que las empresas se relacionan con su público objetivo, incluyendo a los potenciales candidatos. Un estudio reciente de la agencia Mambo revela que el 30% de los puestos de trabajo ya se cubren con entrevistas realizadas a través de las redes sociales, siendo TikTok una de las plataformas que está ganando mayor protagonismo en este ámbito.

El verano parece haber llegado antes de lo esperado este año, y con él, las temidas olas de calor. Estas temperaturas extremas, cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático, suponen un riesgo para la salud y el bienestar de los estudiantes, especialmente en los centros educativos que no cuentan con la infraestructura adecuada para hacer frente a ellas.

Las cifras no dejan lugar a dudas: el absentismo laboral en España continúa su tendencia al alza. Según el último informe de Randstad, la tasa de absentismo se situó en el 6,5% de las horas pactadas en el cuarto trimestre de 2023, lo que significa que 1,4 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario.

El turismo en España mantiene su imparable crecimiento y alcanza un nuevo hito: 24 millones de viajeros en los primeros cuatro meses del año, un incremento del 14,5% respecto a 2023. El gasto de los turistas en sus destinos se disparó un 22,6% anual en el primer cuatrimestre, llegando a los 31.512 millones de euros. Ni la inflación, ni la guerra en Gaza, ni la desaceleración económica en algunos de los principales mercados emisores han frenado este auge.

La Comisión Europea estima que la economía circular generará 700.000 empleos para el año 2030, con un 10% de estos empleos localizados en España, según datos de la Fundación ICO y Afi, plasmado en su última publicación sobre Finanzas Sostenibles y Economía Circular. Además, los expertos indican que si se llegara a tener una mayor expansión de la economía circular en el viejo continente se podrían crear hasta 3 millones de empleos extra y reducir el desempleo estructural en alrededor de 520.000 puestos para 2030. En el caso de España, una apuesta decidida por la expansión de la economía circular podría crear hasta 160.000 puestos de trabajo.