Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

El turismo en España sigue marcando un paso firme y ascendente en este inicio de año, con cifras que rompen récords y reflejan un sólido crecimiento. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en establecimientos hoteleros han alcanzado la impresionante cifra de más de 16,4 millones durante el mes de enero, marcando así un incremento del 6,3 % respecto al mismo período del año anterior. Además, la estancia media se situó en 2,92 noches por viajero, una cifra que varía un 1,39% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la posibilidad de adquirir una vivienda con criptomonedas se presenta como un escenario cada vez más factible. De hecho, en 2018, se llevó a cabo una transacción inmobiliaria en España utilizando bitcoins, donde un inversor adquirió un ático en la Plaza Imperial Tarraco, en Tarragona, por un total de 40 bitcoins, equivalentes a unos 550.000 euros. El comprador, un inversor que decidió utilizar fondos de una herencia para adquirir bitcoins, se acercó a la inmobiliaria Mister Piso, y la compra se efectuó allí mismo de manera rápida.

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha hecho un llamamiento urgente a los grupos del Parlamento Europeo para que "prioricen" y aceleren la aprobación del reglamento europeo contra la morosidad en las transacciones comerciales. Este reglamento, que busca reducir los plazos de pago en la Unión Europea, se encuentra en un punto crucial de su tramitación.

Hasta doce Comunidades Autónomas han anunciado modificaciones en sus impuestos de Sucesiones y Donaciones, sobre todo bonificaciones al 99%, y más del 50% de las regiones también han anunciado reducciones en el impuesto sobre la renta.

La incertidumbre se ha apoderado de las filas demócratas en Estados Unidos, mientras se cierne una sombra sobre el futuro político de su líder de 81 años. Desde que el fiscal especial Robert Hur lanzó un informe que caracterizó al actual presidente como "un anciano comprensivo, bien intencionado y con mala memoria", las preocupaciones sobre su capacidad para otro mandato han ido en aumento.

Las madres españolas son las que tienen hijos con una mayor edad. De hecho, más del 10% tienen más de 40 años cuando naca su primer hijo, frente al 5% de la media europea, según Funcas. Y es que desde 1975 hasta 2022, la edad promedio de maternidad en España ha aumentado casi cuatro años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tendencia al alza se atribuye a diversas razones, incluidas las dificultades económicas, las demandas profesionales y la búsqueda de un equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, según la última Encuesta de Fecundidad del INE.

La economía global estará marcada por su fragilidad, lo que significa que estará sujeta a diversos riesgos y desafíos que podrían afectar su crecimiento y estabilidad. Se espera que el crecimiento económico mundial se sitúe en torno al 3%, lo que indica un ritmo de expansión moderado, según se desprende del Informe Económico y Financiero de ESADE, desarrollado con el respaldo del Banco Sabadell. Aunque España ha experimentado un crecimiento económico destacado en 2023, se anticipa un debilitamiento debido a la escasa inversión tanto pública como privada, así como a la incertidumbre en las exportaciones.

El mercado del alquiler de viviendas en España se encuentra en plena ebullición, con un aumento interanual del 5,1% en enero, marcando un hito histórico desde 2006. Todos los indicadores apuntan a un escenario de alarma, con precios que superan máximos históricos y regiones que registran incrementos superiores al 10%.

El desabastecimiento de medicamentos está teniendo un impacto significativo en los farmacéuticos europeos, según un informe del Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (Pgeu). De acuerdo con el estudio Pgeu Medicine Shortages Report 2023 este fenómeno está costando a los farmacéuticos europeos unos 631,56 euros al mes en sueldos.

Según el Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria, en colaboración con los ministerios de Hacienda y de Economía y el Banco de España, las empresas en España lograron un hito significativo en 2023 al alcanzar un margen empresarial del 12,8% sobre las ventas.