Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Falta una semana para el inicio del Mobile World Congress 2024, el principal evento de negocios de Barcelona, y el precio del alojamiento en la ciudad y su área metropolitana se ha disparado un 52%, según datos de eBooking.com. La plataforma destaca que el precio medio por noche durante la semana del congreso alcanzará la cifra de 197 euros del 26 al 29 de febrero, en comparación con la media anual de 125 euros.

Aunque las mujeres son una fuerza imparable en el mundo académico, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad en el ámbito investigador universitario. Así lo revela el "Estudio de género en el emprendimiento de I+D+i", presentado por la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García Sánchez, y el Observatorio de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid. Según estos datos, la brecha de género continúa siendo una realidad en el ámbito investigador universitario en España.

La brecha salarial entre hombres y mujeres ha sido un problema persistente que ha generado preocupación y llamadas a la acción por parte de diversas organizaciones y sindicatos como CSIF. Según los datos presentados por este sindicato, la brecha salarial aumentó en 2022 por primera vez desde 2017, alcanzando el 19,89%. Esto significa que, en promedio, las mujeres ganan un 20% menos que los hombres.

Spring final para las inversiones previstas en los fondos europeos Next Generation. Dos años y medio es el tiempo que tiene el gobierno para aprovechar los fondos. El Ejecutivo debe realizar aún reformas adicionales y garantizar que las subvenciones y préstamos lleguen efectivamente a las empresas. Esto se traduce en una presión adicional sobre el gobierno para implementar medidas que impulsen la economía y maximicen el impacto de los fondos europeos. De hecho, la adjudicación de las ayudas, un 55% del presupuesto total, debe finalizar en agosto de 2026. A pesar de ello, las empresas no están contentas con la recepción de las ayudas y ya han manifestado sus quejas reiteradas. "Las ayudas no llegan a la economía real", denuncian.

El sector turístico español continúa mostrando signos alentadores de recuperación, con un notable crecimiento del empleo durante el mes de enero. Según datos de la Seguridad Social, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron un 4.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, sumando un total de 2.519.819 empleados, lo que representa el 12.3% del total de afiliados en la economía del país.

La Unión Europea ha fortalecido su compromiso ambiental al prohibir los vertidos de aguas residuales, basura y residuos de depuradoras al mar, tras un acuerdo político alcanzado entre la Eurocámara y los Estados miembros en Bruselas. Estas medidas amplían el veto existente sobre la descarga de hidrocarburos y refuerzan el control para preservar la salud de los océanos.

La Generación Z está demostrando ser una fuerza activa en el mercado laboral, representando el 50% de las nuevas contrataciones. Entre las razones para rotar de trabajo, el salario (75%) y la falta de expectativas en la carrera (57%) son los principales motivos, seguidos del estilo de liderazgo (31,40%) y la flexibilidad laboral (26,45%), según se desprende del VIII Barómetro DCH sobre la Gestión del Talento en España, Portugal y Latinoamérica, desarrollado por EAE Business School en colaboración con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano).

Las hipotecas respaldadas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) son una opción atractiva para jóvenes que no tienen muchos ahorros, ya que les permiten acceder a la compra de vivienda con un menor aporte inicial. Sin embargo, se advierte que, a largo plazo, estas hipotecas pueden resultar más costosas debido al 20% que cubre el aval público. Solicitar este aval puede resultar en cuotas mensuales más altas y un mayor pago total de intereses a lo largo del préstamo.

La vicepresidenta del Gobierno prepara un golpe fiscal contra la sanidad y la educación privada. Yolanda Díaz pide subir al 21% el IVA de ambos servicios, que hasta ahora estaban en el 0%. Los cálculos económicos apuntan a que esta medida supondría un incremento de más de 3.000 millones para las arcas públicas, si bien también acarreará perjuicios tanto a ciudadanos como a profesionales.

El Informe de la Intervención General del Estado, dependiente de Hacienda revela un preocupante descontrol en la contratación dentro de los ministerios. La mayoría de ellos están contratando sin prestar atención a su estrategia ni a su programación presupuestaria. Es decir, cuentan con procesos de contratación de manera desordenada y sin una planificación adecuada, lo que incide en un mal uso de los recursos públicos, así como en la incapacidad para cumplir con los objetivos y metas establecidos.