Opinión

Mala gestión en fondos 'Next Gen'

  • La inversión productiva cae por el retraso en la ejecución de una ayuda clave para impulsar y modernizar la economía 
Pedro Sánchez en Mauritania. EFE

España se ha recuperado de la crisis generada por la pandemia, pero lo ha hecho de forma desigual. De hecho, hay variables que aún siguen por debajo del nivel pre-Covid. Es el caso de la inversión productiva, que es el único indicador de la demanda interna con cifras peores que en 2019. Así, este registro que se mide a través de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) cerró el cuarto trimestre del pasado año 5,1 puntos por debajo del mismo periodo de 2019. Sin duda, la elevada carga impositiva que padecen las empresas y el alza de los costes provocada por algunas medidas del Gobierno no han ayudado a que las empresas eleven sus inversiones para impulsar su crecimiento. Además el alza de tipos también ha actuado de freno a la hora de acometer los desembolsos.

Pese a ello, el frenazo de las inversiones es muy llamativo ya que ha coincidido con la llegada de los fondos NextGeneration EU, cuyo objetivo es precisamente inyectar capital para impulsar la actividad y modernizar la economía. A la vista está que esta ayuda no está generado el clima inversor ni la transformación de la economía que se esperaba. La responsabilidad de este fracaso se debe exclusivamente a la mala gestión que el Ejecutivo y las CCAA están realizando. Así lo demuestra el hecho de que las empresas apenas hayan recibido 30.000 millones de unas transferencias previstas de 80.000 millones. Los problemas burocráticos, de falta de personal para distribuir un enorme paquete de transferencias y también la excesiva regulación han reducida la llegada a la economía real de los fondos Next Gen. Urge mejorar en la ejecución de las subvenciones. Solo así aumentarán las inversiones y la economía sentará las bases para crecer en el largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky