Economía

La AIReF recorta la inflación prevista para 2024 al 3,3% por la evolución de los precios y el escudo anticrisis

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Europa Press
Madridicon-related

Oleada de publicaciones de proyecciones en este arranque de año. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado su cuadro de previsiones macroeconómicas en el que incorpora una importante rebaja (-0,7 puntos) sobre la inflación general, esperando ahora una variación interanual del 3,3%. La auditora pública motiva esta corrección a la baja debido a la evolución de los precios y la prórroga de las medidas anticrisis. La institución explica que la menor aportación de los servicios y de los alimentos y la aportación negativa de los precios de la energía estarían detrás de esta revisión.

En este sentido, la AIReF destaca que en 2023 los incrementos salariales pactados en el total de convenios se mantuvieron contenidos, en línea con el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, sin efectos apreciables, hasta el momento, de segunda ronda en la negociación colectiva. Sus proyecciones apuntan a una mejora de los salarios del 3,8% en 2024, inferior al 5,1% registrado durante 2023 tras años de pérdida de poder adquisitivo en las nóminas.

El organismo público que preside Cristina Herrero ha revisado al alza en una décima el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real previsto para 2023, hasta el 2,4%, mientras que mantiene la estimación de cara a 2024, en el 1,7%. La tracción que genere la actividad económica en España prevé también una mejora de la tasa de paro, que descenderá hasta el 11,4%, con un incremento de los puestos a tiempo completo del 1,8%.

Con todo este escenario, la institución ha alertado de que el contexto de bajo crecimiento en Europa y, en especial, de la zona del euro supone un riesgo a la baja para el crecimiento de la economía española, mientras que las elevadas tensiones geopolíticas también suponen un riesgo a la baja para el crecimiento y al alza en los precios.

El efecto de una mejor segunda mitad de año 2023 frente a lo anticipado hace tres meses y las expectativas de menores tipos de interés, se ven compensados por la peor evolución de los mercados españoles de exportación (en un contexto de débil crecimiento de los principales países de la zona del euro), junto con unas expectativas de evolución del tipo de cambio efectivo nominal menos favorables y de cierta debilidad en los índices de confianza de la industria manufacturera.

Estas previsiones se sitúan ligeramente por encima del promedio nacional de previsores y en línea con el promedio de los principales organismos internacionales.

Corrección de 2023

Tal y como explica la AIReF, la revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento del PIB de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) en la primera mitad del año 2023 se habría visto compensada por una mejor evolución del PIB en el tercer trimestre del año respecto al escenario de crecimiento del Plan Presupuestario. Además, se incorpora una revisión al alza de la tasa intertrimestral esperada para el cuarto trimestre.

Asimismo, las afiliaciones a la Seguridad Social han mantenido un tono expansivo durante 2023, aunque menos vigoroso en la segunda mitad del año.

Conjuntamente, los factores señalados implican una revisión del crecimiento esperado en el año 2023 hasta el 2,4%, una décima más de lo previsto en el Informe sobre el Plan Presupuestario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky