Economía

Techo de cristal en la universidad: solo el 24% de proyectos de transferencia son liderados por mujeres

  • De las 158 spin-off aún operativas, ellas suponen un 18,23% de los investigadores
  • Además, ocupan solo un 33,46% de las cátedras
La científica en el Campus Rio Ebro, María Ángeles Laguna, explica la microsonda electrónica en la Universidad de Zaragoza. EFE.
Madridicon-related

Aunque las mujeres son una fuerza imparable en el mundo académico, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad en el ámbito investigador universitario. Así lo revela el "Estudio de género en el emprendimiento de I+D+i", presentado por la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García Sánchez, y el Observatorio de Género y Economía del Colegio de Economistas de Madrid. Según estos datos, la brecha de género continúa siendo una realidad en el ámbito investigador universitario en España.

Si bien las mujeres representan el 34,46% de las investigadoras principales en proyectos de transferencia, solo el 24,51% de estos proyectos son liderados por ellas. En cuanto a la financiación, la brecha también es evidente: las mujeres solo captan el 23,69% de los fondos de cátedras y el 23,67% de los fondos de proyectos.

La presencia de mujeres en cátedras es del 33,46%, con muy pocas entre las 50 primeras personas investigadoras registradas. En cuanto a las empresas surgidas de la universidad ('spin-offs') y el personal investigador con patentes, la representación de mujeres es aún más baja, con solo el 18,23% y el 24,66%, respectivamente.

El informe reúne datos de 57.489 personas, 42.806 proyectos, 347 cátedras, 1.413 patentes y 203 "spin-offs" de 13 universidades. Así pues, este estudio se convierte en una herramienta indispensable para comprender la realidad a la que se enfrentan las mujeres en el mundo científico.

La universidad aborda la igualdad

Un informe elaborado por la UNESCO-IESALC y Times Higher Education examina el desempeño de 776 universidades a nivel global en 18 indicadores. Aunque las estudiantes superan en número a los estudiantes varones, existe un importante "sesgo hacia las humanidades". Las universidades están más enfocadas en medir el acceso de las mujeres a la educación superior que en rastrear sus resultados y tasas de éxito. Se destaca una significativa brecha de género a nivel académico. La mayoría de las universidades afirman tener diversas políticas y servicios que respaldan el progreso de las mujeres, pero la proporción capaz de ofrecer evidencia relevante es mucho menor.

El informe "Igualdad de género: cómo están desempeñándose las universidades globales" destaca las diferencias a menudo grandes a nivel regional y nacional. Examina el desempeño en tres áreas: estudiantes, investigación y académicas, y políticas y servicios universitarios en general.

Desvela que las estudiantes superan en número a los estudiantes varones a nivel mundial; el 54% de los estudiantes que recibieron un título en 2019 eran mujeres. Sin embargo, la proporción de mujeres estudiantes que realizan estudios en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) (30%) es aún 24 puntos porcentuales más baja que la proporción de mujeres estudiantes que realizan estudios en artes, humanidades y ciencias sociales (AHSS) (54%).

La mayoría de las universidades (83%) hacen un seguimiento de las tasas de solicitud, aceptación y finalización de las mujeres o tienen esquemas de acceso para mujeres, como tutorías o becas (81%). Sin embargo, menos de dos tercios hacen un seguimiento de las tasas de graduación de mujeres en comparación con las de los hombres y tienen planes para cerrar la brecha.

Igualmente se desvela que neve de cada diez instituciones tienen políticas de maternidad y paternidad que apoyan la participación de las mujeres, siete de cada diez tienen instalaciones de cuidado infantil para el personal docente y seis de cada diez tienen estas instalaciones también disponibles para los estudiantes.

La segunda sección del informe presenta cinco estudios de caso de instituciones de Líbano, India, México, Kenia e Irlanda, donde se promueve activamente la igualdad de género dentro de sus instituciones, con una amplia gama de acciones coordinadas a nivel estratégico, estructural y operativo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky