Bolsa, mercados y cotizaciones

Sobre la brecha de género: "Caminante, no hay camino..."

  • En la UE, por cada euro que gana un hombre, una mujer ganará 0,87 euros
  • La 'S' de ESG en ocasiones aparece difuminada 
La brecha salarial de género en la UE se sitúa en el 13%. Imagen: Istock.

Cuando nos referimos al mundo de la sostenibilidad (ASG), nos solemos centrar en la parte de la "A", todo lo relacionado con lo Medioambiental y en el ámbito de la "G", referente al bueno Gobierno Corporativo; ya que, generalmente esas métricas suelen ser más fáciles de identificar, obtener, medir, comparar… Sin embargo, el perímetro de la "S", lo Social, en no pocas ocasiones aparece difuminado o contenido en la "G", porque son dos ámbitos que suelen estar interrelacionados. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Para poner esto de manifiesto, la temática de estas breves líneas la voy a centrar en lo referente a la igualdad de género (Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5) y la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Recientemente, hemos tenido varios acontecimientos relacionados con estas cuestiones. El pasado mes de Octubre se dio a conocer el galardón del reputado Premio Nobel de Economía y en esta edición, lo recibió la estadounidense Claudia Goldin, economista y profesora de la Universidad de Harvard, por sus estudios sobre la infrarrepresentación femenina y los menores salarios de las trabajadoras en el mercado laboral. Tras 55 ediciones de estos galardones, C. Goldin es la tercera mujer en obtenerlo y la primera en lograrlo en solitario. La Academia ha reconocido la labor de esta economista como precursora en el análisis de la brecha de género, al proporcionar el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos. Así mismo se reconoce su minucioso análisis de las razones de esa brecha de género, más allá de los motivos educativos -a los que hasta entonces siempre se había aludido- y poniendo en primera línea las cuestiones familiares, como el nacimiento del primer hijo y el mayor presentismo masculino en un momento de crecimiento sustancial de los trabajos administrativos y de servicios, donde se tiende a valorar sobremanera a los empleados que más tiempo están en su puesto de trabajo y no necesariamente a los más productivos -todas estas realidades mucho menos presentes en el debate académico, y en las que Goldin puso el foco-.

En esta línea, el pasado 15 de Noviembre, se celebraba en la Unión Europea el Día de la Igualdad Salarial. Este día marca la fecha que simboliza cuántos días adicionales deben trabajar las mujeres hasta fin de año para ganar lo que los hombres ganaron en el mismo año. Le puede interesar: Las compañías presididas por mujeres tienen más ejecutivas que la media.

Según el estudio, la brecha salarial media entre hombres y mujeres en la UE se sitúa en el 13%. Esto significa que por cada 1€ que gane un hombre, una mujer ganará solo 0,87€. Me parece interesante otra métrica menos conocida, la brecha salarial global de género, que mide el impacto combinado de los ingresos medios por hora, la media mensual del número de horas pagadas (antes de cualquier ajuste por trabajo a tiempo parcial) y la tasa de empleo y que se situó en el 36,7%, en 2018 (último estudio disponible).

Entre las causas que apunta el estudio, destaco dos de ellas como las más determinantes: 1) La segregación sectorial: Alrededor del 24% de la brecha salarial de género está relacionada con la sobrerrepresentación de las mujeres en sectores relativamente mal remunerados (los cuidados, la salud y la educación...); 2) El techo de cristal: menos de uno de cada diez directores generales de las principales empresas son mujeres. Y la profesión con las mayores diferencias en los ingresos por hora en la UE fue la de los directivos: un 23% menos de ingresos para las mujeres vs los hombres.

En términos geográficos, en los últimos diez años la situación ha mejorado en general, si bien hay muchas divergencias según países. Por citar España, hemos pasado del 17,8% en 2013 al 8,9% actual.

En definitiva, aunque hay mejoras sustanciales tenemos que recordar que debemos continuar nuestros esfuerzos para cerrar la brecha salarial de género. Como decía el célebre Antonio Machado… "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar"…

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky