Corresponsal de elEconomista en Berlín

Martin Winterkorn, quien dejó el cargo de presidente ejecutivo de Volkswagen el pasado miércoles a causa del escándalo de la manipulación de motores, podría recibir una compensación de hasta 60 millones de euros, dependiendo de cómo la empresa calcule su despido.

"Volkswagen necesita empezar de cero", afirmó Martin Winterkorn

La primera cabeza en rodar tras el escándalo de Volkswagen ha sido la del máximo responsable de la compañía. El presidente ejecutivo del gigante automovilístico, Martin Winterkorn, anunció su dimisión el miércoles por la tarde tras el escándalo de las emisiones en Estados Unidos y después de que el diario Frankfurter Allgemeine desvelera que el software utilizado para falsear los exámenes ambientales de los vehículos lleva diez años en uso, desde 2005, cuando la industria automovilística alemana, incluyendo Volkswagen, Mercedes-Benz, Audi y BMW presentó una modernización de sus motores diésel para presentarlos como un combustible atractivo en EU, un país con una clara predilección por la gasolina.

Escándalo a nivel mundial

El escándalo sobre la manipulación de las emisiones de CO2 del gigante automovilístico Volkswagen ya ha hecho mella en sus títulos bursátiles. Desde el lunes, las acciones de la compañía arrastran una caída del 34,7 por ciento y su capitalización bursátil se sitúa en 59.320 millones de euros, lo que supone 27.852 millones menos en dos días.

Golpe al gigante europeo del automóvil

No son sólo medio millón de coches en Estados Unidos. Volkswagen admitió que ha trucado 11 millones de vehículos -su producción anual no llega a diez millones- y que el fraude no afecta únicamente al mercado norteamericano, sino a todo el mundo.

Golpe al gigante europeo

"Nos lo tomamos muy en serio, queremos llegar hasta el final de este asunto". Son las declaraciones este martes de Lucía Caudet, portavoz de la Comisión Europea, tras el anuncio de Volkswagen admitiendo que había trucado 11 millones de vehículos en todo el mundo y que el fraude, por lo tanto, no se limita únicamente a EEUU. El escándalo ha pesado sobre la cotización de Volkswagen. No obstante y tras llegar a perder en el inicio de la jornada los 100 euros por acción, por primera vez en cuatro años, intenta forzar el rebote a medida que avanza la sesión.

Batacazo de la marca

"Escándalo", "catástrofe", "desastre"... La prensa alemana busca palabras para describir el impacto que la crisis de Volkswagen ha causado en la sociedad. El mayor fabricante automovilístico del mundo, símbolo de la solidez de la industria germana, dejará de vender automóviles de las marcas Audi y VW con motor diésel de cuatro cilindros en EEUU, tanto nuevos como usados.

La ola migratoria

Refugiados sirios haciéndose fotos con Angela Merkel, alemanes recibiendo con flores y aplausos a los inmigrantes... En las últimas semanas, el país germano ha dado una imagen ante el mundo de país acogedor y se ha ganado la simpatía de la mayoría de personas que llegan a Europa huyendo de los conflictos bélicos en su países. El destino final de la mayoría de ellos, la tierra prometida: Alemania. Aunque espera recibir 800.000 refugiados este año, las encuestas reflejan que una mayoría de la población germana apoya que se les dé protección y opina que no habrá problemas para absorberlos. Alemania necesita 400.000 viviendas nuevas al año hasta 2020

La llegada de inmigrantes agrava el problema

Alemania tiene un déficit actual de casi 800.000 hogares, una cifra que previsiblemente va a aumentar con la llegada de cientos de miles inmigrantes. Encontrar una vivienda económica es complicado, principalmente en las ciudades más pobladas, donde la búsqueda de un sitio asequible para vivir puede llegar a convertirse en una auténtica pesadilla. Un estudio del instituto Pestel calcula que de aquí a 2020 el país necesita construir al menos 400.000 pisos nuevos cada año para cubrir la demanda. La llegada de refugiados, un reto a largo plazo para Berlín

Berlín y París cierran un marco base para ubicar 160.000 personas en 2 años

El reparto por cuotas tendrá que esperar al Consejo Europeo del 8 de octubre. Varias capitales introducen controles temporales en sus fronteras para gestionar las oleadas de personas que buscan salida a su situación. La crisis de los refugiados, para algunos, el mayor desafío desde la creación de la UE, está poniendo a prueba los resortes y los valores de la maquinaria comunitaria. Y también su voluntad política por buscar una solución digna al drama humano que ya está en suelo europeo.