Redactora de Empresas

La Operación Brody –como se conoce a la investigación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF)– y la vuelta a España de Luis Rubiales, expresidente de la Federación, han puesto al mundo del fútbol en el foco mediático en plena final de la Copa del Rey, que se juega hoy en el estadio de La Cartuja entre el Athletic de Bilbao y el Real Mallorca. Inaugurado en 1999 y con una capacidad para 57.619 espectadores, se trata del segundo estadio más grande de Andalucía y el quinto de España, aunque sea ha convertido también en un pozo sin fondo.

Duro Felguera y Airtificial incurren en números rojos dos años después de recibir las ayudas de la Sepi. Del total de 3.255 millones de euros que repartió el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee), Duro Felguera recibió 120 millones y el grupo Artificial, 34 millones. Con las ayudas aún pendientes de devolver, ambas empresas no han logrado un beneficio positivo este 2023.

Los protagonistas de las dos grandes tramas de corrupción que hay en España están conectados entre sí. El caso Koldo y la Operación Brody—nombre que recibe la investigación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF)— tienen personajes comunes y sus nombres son los que más se han repetido en los últimos meses: Luis Rubiales, expresidente de la Federación; Koldo García, exasesor del ministro José Luis Ábalos, y Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investiga si hubo "sobrecostes" de casi seis millones de euros en los viajes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) durante la etapa de Luis Rubiales como presidente.

Luis Rubiales, expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha sido detenido por varios agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil nada más aterrizar en Barajas. Allí le han querido interrogar, pero este se ha negado. Tras notificarle su imputación, le han dejado en libertad. Ahora Rubiales queda a la espera de que sea citado por la jueza para que declarar.

Los más ricos

Solo unos pocos pueden pertenecer al Club de los 100.000 millones de dólares y este año se ha batido un récord. Según la última lista publicada por Forbes, 14 personas en todo el mundo poseen una fortuna de 12 cifras y, por lo tanto, pueden entrar en este selecto grupo. Si se compara la lista con 2023, ha habido un aumento de ocho personas. Se trata de Amancio Ortega, Carlos Slim, Michael Bloomberg, Mukesh Ambani, Mark Zuckerberg, Sergey Brin, Larry Page y Steve Ballmer.

RTVE se gasta ya en entretenimiento, casi lo mismo que en informativos. La cadena pública ha destinado a esta primera partida un 12,1% más entre 2021 y 2022, pasando de 130,3 millones de euros hasta los 146,1 millones, según la última Memoria de Servicio Público de RTVE. El gasto en informativos, por otro lado, se ha elevado apenas un 1,1% y supone un coste ya de 155,3 millones.

Hasta ahora el mundo del fútbol ha sufrido la llegada de empresarios árabes, israelíes, mexicanos, chinos, singapurenses y estadounidenses con sus acaudalados bolsillos dispuestos a invertir en los clubes de fútbol. Sin embargo, ¿podemos estar ante un cambio de rumbo? Según un informe de la UEFA— The European Club Finance and Investment Landscape (El panorama europeo de inversiones, traducido al español)—, "el declive observado en la inversión en clubes de Primera División es indicativo de un paisaje que está cambiando impulsado por una combinación de factores".

Nikólai y Pável Dúrov. Dos empresarios rusos de 40 y 39 años de edad respectivamente. Son los creadores y propietarios de Telegram, la red social de mensajería bajo investigación ahora en la Audiencia Nacional, que opera desde Dubái y se oculta tras sociedades opacas en las Islas Vírgenes Británicas y Caimán. Movistar Plus, Atresmedia y Mediaset denunciaron a la aplicación por violar los derechos de propiedad intelectual y el uso de contenido sin autorización por parte de los usuarios. El juez Pedraz, que decretó el bloqueo ante la negativa a cooperar y facilitar información por parte de las Islas Vírgenes, acabó reculando 72 horas después.

La investigación de la trama Koldo amenaza con salpicar a Cofares, la mayor empresa de distribución de medicamentos y productos sanitarios en España. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha puesto en el punto de mira, en concreto, un contrato firmado por la cooperativa farmacéutica, que no está implicada en la trama, con Arsh Consultancy & Skyline (AC&S, por sus siglas), una de las empresas investigadas en el marco de la trama Koldo por su relación como intermediario de la misma.