Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Las colas en los controles de fronteras de ciudadanos extracomunitarios que las aerolíneas llevan denunciando en los últimos meses podrían convertirse en una anécdota de cara al próximo año con la implantación del nuevo sistema de registro biométrico denominado EES (Entry/Exit System). Para tratar de evitar estos problemas, Aena invertirá 150 millones de euros en la implantación de sistemas tecnológicos que agilicen los controles. A posteriori, y a través del próximo DORA –documento de regulación aeroportuaria–, la compañía que gestiona los aeropuertos traspasará estos costes a las aerolíneas a través del sistema de tarifas, tal y como se recoge en el Real Decreto-ley de medidas para el transporte aprobado este lunes.

El Real Decreto aprobado este mismo lunes para el sector del transporte también contempla la creación de nuevos abonos para trenes de alta velocidad que estarán bonificados al 50%. Así se establece en la citada documentación que especifica que estarán vigentes para usuarios de movilidad cotidiana en líneas en las que no existan OSP -obligaciones de servicio público- ni acuerdos marco con otros operadores que no sean Renfe. Además, se establece una tercera limitación, el tiempo de viaje debe ser menor a 100 minutos.

El Consejo de Ministros celebrado este mismo lunes, el último antes de las vacaciones de los miembros del Ejecutivo, aprobó un nuevo paquete de ayudas para el sector del transporte dotado con más de 650 millones de euros. Entre ellas se incluyen transferencias directas a los actores de la carretera y las especificaciones de la anunciada gratuidad de los abonos para trenes de Cercanías, Media Distancia y Ancho métrico.

Henrik Hololei, director general de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, recibe a elEconomista.es para hacer un análisis del sector en Europa.

José Manuel Berzal Presidente de Unauto

El mundo de los vehículos de transporte con conductor (VTC) vive en un continuo vaivén en los últimos meses. Regulaciones por parte de las comunidades autónomas, aprobación de convenios... para conocer cómo se encuentra el sector, elEconomista.es ha hablado con José Manuel Berzal, presidente de Unauto, la patronal de los VTC en España.

La venta de Be Live Hotels, la hotelera de Globalia, atrae a dos de los principales fondos estadounidenses más activos en el sector hotelero en España: los private equities Cerberus y TPG, después de que la alianza (joint venture) entre los fondos Stoneweg Hospitality y Bain Capital se haya caído de la puja según indican fuentes del mercado conocedoras del proceso.

iryo, el próximo rival de Renfe sobre las vías españolas, sigue avanzando hacia el comienzo de operaciones. La compañía formada por Trenitalia y los fundadores de Air Nostrum, y que tiene el apoyo financiero de Globalvía, finalizará la homologación de sus primeros trenes este mismo mes de julio, entre la segunda y la tercera semana, señalan a elEconomista.es fuentes conocedoras.

La patronal de la estiba Asoport ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda para recurrir gran parte de los artículos del V Acuerdo Marco de la Estiba. La organización ya consiguió hace apenas un año que este organismo invalidase el IV acuerdo al considerar que no cumplía con la normativa de competencia y ahora tratará de hacer lo mismo con el actual al señalar que reduce la seguridad jurídica y limita la competencia.

Renfe se ha cansado de esperar por los trenes Avril y penalizará a Talgo por los retrasos acumulados en este contrato. La compañía pública analiza el contrato, que tiene un valor de casi 800 millones de euros, para calcular la cifra de compensación que le requerirá al fabricante. Los trenes deberían haberse comenzado a entregar en enero de 2021 pero, a día de hoy, no existe una fecha definitiva para ello.

La sostenibilidad del sector aéreo sigue en el foco de los planes de Bruselas y con ella los derechos de emisión de CO2 que traen de cabeza al sector. En este sentido, tal y como ha podido saber elEconomista.es, desde la Unión Europea trabajan en una propuesta que vincula la gratituidad de estos derechos al uso del combustible de aviación sostenible, conocido como SAF, que a día de hoy tiene todavía una cuota de mercado mínima. Se trata de una fórmula para impulsar el uso de este insumo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y un 60% con respecto al queroseno tradicional al tiempo que se produciría una relajación en las tensiones de los balances de las compañías del sector tras los daños de la pandemia.