Corresponsal en Bruselas

La UE perfila su estrategia para impulsar la inversión en la industria de defensa. El contexto geopolítico incierto, con una guerra a sus puertas, apremia a repensar el sector de seguridad del bloque. Los lideres de la UE han coincidido este jueves en la necesidad de buscar fórmulas para aumentar la financiación al sector de defensa y han instado al Banco Europeo de Inversiones a movilizar más recursos para invertir más y mejor en este segmento.

La UE tenía ante sí una importante conversación sobre el conflicto palestino israelí. Tras intensas conversaciones, los líderes de los veintisiete Estados miembro han pedido este viernes han pedido "una pausa humanitaria inmediata en Gaza que conduzca a un alto al fuego sostenible".

La presidenta del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo, Claudia Buch, ha avisado este jueves de los riesgos que afronta el sector bancario. Junto con la inestabilidad geopolítica, la evolución del panorama económico y financiero “están poniendo a prueba a los bancos”, ha señalado la exvicepresidenta del Bundesbank.

La UE sienta las bases de un diálogo estratégico. El sector de la defensa gana protagonismo en el debate comunitario. El bloque busca nuevas fórmulas, unas finanzas innovadoras que permitan que Europa invierta más y de forma coordinada en la industria de seguridad. Éste, junto con Ucrania y la situación en Gaza serán los platos fuertes de la Cumbre de líderes de la UE que tendrá lugar este jueves y viernes en Bruselas.

Desde la invasión militar rusa de Ucrania, en febrero de 2022, la comunidad internacional ha ido aumentando la presión sobre el Kremlin. La UE lo ha hecho a través de trece paquetes de sanciones y, ahora, se atreve a cumplir con una de las amenazas que lleva meses sobre la mesa: utilizará los beneficios de los activos congelados al Rusia en Europa para vehicular esta financiación a Ucrania. Un total de 3.000 millones de euros que se prevé que se generen este 2024 que, finalmente, se utilizarán para dotar de armas a Kiev.

España ha remitido a la Comisión Europea una nueva revisión del Plan de Recuperación. Se trata de una modificación de carácter técnico que se enmarca en el anuncio de la semana pasada, por el que Bruselas ha aceptado que Madrid cuente con un plazo adicional de dos meses para la evaluación de la solicitud de cuarto de pago, dotado de 10.000 millones de euros.

Bruselas ha sido el enclave escogido por Telefónica para celebrar su centenario, que cumple este 2024. Aprovechando el enclave y la presencia de relevantes personalidades de instituciones comunitarias, el presidente de compañía, José María Álvarez-Pallete, ha reclamado que no solo las teleoperadoras, sino también las grandes plataformas de streaming como Netflix, contribuyan a financiar la creación de redes.

El arranque del 2024 ha hecho patente un cambio en la UE hacia una economía de guerra. El debate en el bloque ha virado hacia el sector de defensa y cómo fortalecer este segmento en un contexto geopolítico tan inestable como incierto. La coyuntura ha llevado a que Francia, Alemania y otros doce Estados miembro hayan pedido al Banco Europeo de Inversiones que impulse su financiación a la industria de seguridad y defensa ante el riesgo que genera la guerra en Kiev.

Con las reverberaciones de las protestas agrícolas todavía de fondo y todavía presentes, Bruselas lanza una nueva propuesta para tratar de dar respuesta a las inquietudes del sector. La Comisión Europea propone retirar los controles y las sanciones ambientales de la PAC a los pequeños agricultores para disminuir las trabas burocráticas.

La Comisión de Venecia ha dado este viernes su veredicto sobre la ley de amnistía, un día después de su aprobación en el Congreso de los Diputados. El organismo consultivo del Consejo de Europa ha manifestado su aprobación a los argumentos en los que se basa la ley, aunque considera que cumbre un periodo demasiado amplio por lo que ha instado a que se acote su alcance temporal y material.