Corresponsal en Bruselas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará a Kiev el próximo sábado como primer acto de la presidencia española del Consejo de la UE. Una visita en la que se reunirá con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y con la que busca reafirmar el apoyo del bloque ante la invasión militar rusa y reafirmar que la guerra será una prioridad durante el semestre español.

Ha empezado la cuenta atrás para que España asuma la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. En julio le dará el relevo a Suecia, encargada de arbitrar los debates comunitarios durante la primera mitad del año. Y ante un posible cambio político tras los comicios del 23 de julio, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo ha afeado al Gobierno que no haya compartido información con la oposición y ha anunciado la creación de un grupo de trabajo ante la posibilidad de que recaiga bajo su responsabilidad la negociación de expedientes en la UE.

Hace poco menos de un mes el Gobierno presentó ante la Comisión Europea la revisión del Plan de Recuperación, que permitirá a España acceder a 84.000 millones de créditos adicionales. Y Bruselas cuenta con un plazo de dos meses para evaluar tal modificación. Sin embargo, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, tiene la intención de incluir las propuestas de su partido en la adenda al Plan de Recuperación en caso de hacerse con la presidencia del Gobierno tras las elecciones del 23 de Julio.

La Comisión Europea ha presentado este miércoles una propuesta con la que mejorar la seguridad de los clientes de los servicios de pago y luchar contra el fraude, por un lado, con un mecanismo para que puedan recuperar su dinero en caso de ser objeto de un timo y, por otro, con un refuerzo a los sistemas de identificación del usuario.

Es largo el camino recorrido hasta ahora. Si hace un año los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona se conjuraban para dar un impulso al aletargado proyecto del euro digital, las turbulencias en los mercados financieros estadounidense y suizo del pasado marzo parecen haber servido de revulsivo. Ha sido la sombra de una crisis la ha propiciado avances en la unión bancaria, ha empujado la unión de mercado de capitales y ha dado forma, al fin, a una propuesta para la creación del euro digital.

En julio de pasado año, Orange y MásMóvil anunciaron sus planes de fusión a través de una 'joint-venture' al 50%, valorada en 18.600 millones de euros. Y si en abril la Comisión Europea decidió abrir una investigación en profundidad sobre la operación, este martes Bruselas ha mostrado sus reservas sobre la operación ya que podría redundar en alzas de precios.

El Tribunal de Cuentas de la UE ha advertido este lunes de que el bloque comunitario corre el riesgo de no cumplir los objetivos acordados en materia de energía y clima y, por tanto, el plan de reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030, respecto a los niveles de 1990.

Hace cosa de dos meses que la Comisión Europea dio un aviso a Renfe por abusar de su posición dominante en el mercado. Le reprochó que no facilitará a plataformas competidoras de venta de billetes por internet todos los detalles de contenido y horarios. Una acusación frente a la que Renfe ha ofrecido cooperación. Es así que ha planteado al Ejecutivo comunitario subsanar su error.

Como presidente del Tribunal de Cuentas de la UE, Tony Murphy, se apresura a resaltar la independencia de la institución. El suyo, según asegura, no es un perfil político. La función de los auditores es más bien la de analizar la aplicación correcta de los programas europeos, examinar a la Comisión Europea y sugerir mejoras. Opina el irlandés que los problemas de capacidad administrativa de los fondos Next Generation serán comunes a todos los países de la UE y considera que hay espacio para ampliar el programa más allá de 2026.

Las nuevas dinámicas geopolíticas atestiguan la emergencia de un nuevo orden en el tablero mundial. La tensión entre Rusia y Occidente derivada de la guerra de Ucrania no ha sido germen de un seguidismo global. Pese a condenar el conflicto ante las Naciones Unidas, hay quien ha preferido desmarcarse y evitar posicionarse. Es en este escenario que el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha puesto de relieve que más países están intentando formar parte del grupo de los BRICS, un término para aglutinar a las potencias emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y advierte que la UE debe prestar atención a su evolución.