bolsa

¿Para qué comprar acciones de Inditex o H&M cuando el lujo cotiza igual de barato en el mercado? Es, si quieren verlo así, la democratización de la moda, que dirían los románticos. Las grandes marcas a nivel internacional, véase LVMH, Hermes o Kering (propietaria de Gucci, entre otras marcas) comenzaron en los años de la última crisis financiera una tendencia según la cual sus acciones se pagan cada vez más baratas en bolsa en base al multiplicador de beneficios al que cotizan. En 2008 un inversor que comprara títulos de los gigantes del lujo debía esperar de media más de un siglo para recuperar su inversión por la vía del dividendo.

Es el líder de los mercados europeos, con Ámsterdam, París, Bruselas y Lisboa, a los que se ha sumado las bolsas de Dublín en 2018 y Oslo el año pasado, no sin haber 'batallado' la victoria frente a Nasdaq. Ahora, el próximo objetivo es BME, aunque aún no ha declarado la guerra a SIX y ni siquiera está claro que Stephan Boujnah llegue a hacerlo a sabiendas de que su ejército está exhausto.

FALTA LA LUZ VERDE DE LA CNMV Y EL GOBIERNO

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado la primera 'luz verde' de las cuatro que debe lograr SIX para que su opa sobre BME (Bolsas y Mercados Españoles) resulte exitosa. Falta el informe preceptivo de la CNMV, para el que tiene un mes; el 'ok' de las cuatro bolsas que conforman BME, y el visto bueno del Gobierno, que debe llegar antes del 6 de mayo, si decide no extender el plazo.

MERCADOS

El futuro de Bolsas y Mercados Españoles (BME) no está ni mucho menos resuelto, ya que cuando parecía que el interés de EuroNext se había desvanecido casi por completo, ayer volvió a reaparecer. "No existe una fecha límite específica. Ahora mismo, las autoridades españolas están analizando [la oferta de Six], y puede acabar en una oferta por nuestra parte o no", reconoció su consejero delegado, Stéphane Boujnah, durante la presentación de sus cuentas anuales ayer. EuroNext aseguró estar monitorizando la situación y "todos los parámetros" antes de tomar una decisión, aunque sí resaltó su límite de endeudamiento para acometer este tipo de operaciones.

mercados

Inmobiliaria Colonial está sabiendo tomar distancia del momento de ciclo inmobiliario en España -en su punto más alto de madurez- gracias a su exposición a París. El último tirón alcista del mes de febrero ha venido motivado por los resultados de su filial gala, SFL (Société Foncière Lyonnaise), de la que controla el 81,7%, que presentó sus cuentas el pasado día 7, sorprendiendo al alza a los inversores. Las acciones de Colonial suman solo en febrero un 7,8%, la mayor revalorización de las socimis de la zona euro, por delante de las compañías belgas Aedifica y Warehouses de Pauw.

Merlin Properties e Inmobiliaria Colonial reconocen que 2020 va a ser un año en el que mantener la rentabilidad de sus activos se ha convertido en un "reto" en España. La caída de los tipos de interés a mínimos históricos sigue presionando a la baja el retorno que ofrecen los inmuebles, considerado una alternativa a la renta fija y que ha sido refugio de los inversores ante el desplome por debajo del 0% de los bonos de los gobiernos europeos.

El fabricante de la familia Riberas pierde un 14% desde el estallido del coronavirus

empresas

Desde que estallara la crisis del coronavirus en China, el sector de automoción es el más bajista de entre los que componen el Stoxx 600, con pérdidas del 6%, aunque es justo reconocer que ya venía castigado de antes, y esta situación ha echado por tierra los multiplicadores de beneficio a los que cotizan firmas como las españolas Gestamp y CIE Automotive, en mínimos de la década. En lo que va de 2020, los inversores bajistas se siguen cebando con firmas automovilísticas y fabricantes de componentes del automóvil ante las dudas que existen debido a la guerra comercial -ya venida a menos-; las exigencias sobre las nuevas emisiones de CO2 de los motores y la carrera por la electrificación, más allá del impacto en sus resultados del cierre de fábricas en China.