Redactor de elEconomista
Empresas centenarias

Cerca de 260.000 personas entran cada día en una de las 2.854 farmacias abiertas en la Comunidad de Madrid en busca de un remedio o un consejo profesional. Remedios en forma de medicamentos, fórmulas magistrales, productos sanitarios o servicios que, sin duda, son muy distintos de los que procuraba la Farmacia de la Reina Madre en 1578, la botica de la calle Mayor más antigua de Madrid. Pero, tanto ayer como hoy, la cruz de la farmacia sigue proyectando una imagen de cercanía, independencia y de confianza que sus profesionales ha sabido labrarse a lo largo de su historia y que los colegios velan en interés público.

Sanidad

El 16 de enero de 2016, en su primera intervención pública como nuevo consejero de Salud en Cataluña, el independentista Toni Comín afirmó: "La red pública de hospitales en Cataluña tiene que volver a su esencia. Sólo han de estar ahí operadores hospitalarios sin afán de lucro". Fue dicho y hecho. A partir de entonces, el consejero de Junts Pel Sí inició una auténtica cruzada contra las empresas sanitarias que colaboran y tienen convenios con el sistema público de Salud. Un año después de poner en marcha ese plan, Comín -y el resto de catalanes- han sufrido las consecuencias de esta decisión. Desde este invierno, debido a la epidemia de la gripe -algo habitual- los hospitales públicos catalanes, sin apenas posibilidad de derivar pacientes a otras clínicas y en mínimos de personal, se han colapsado.

Presidente de Medtronic para España y Portugal

Javier Colás preside la filial española de Medtronic, el proveedor de soluciones, tecnologías y servicios médicos más grande del mundo, con más de 88.000 empleados y unos ingresos superiores a los 26.000 millones de euros.

Presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos

Jesús Aguilar (Burgos, 1960), presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, cree que todavía es pronto para hacer balance porque la farmacia "todavía no ha salido de la crisis" y no duda del camino emprendido por el sector para prestar nuevos servicios farmacéuticos a la población. "Podemos aportar ahorros muy importantes al sistema, que sean evidentes y cuantificados" pero a cambio, eso sí, "el farmacéutico debe recibir una remuneración por esos servicios", reclama.

Presupuesto

Cumplir el objetivo de déficit elevando el gasto sanitario es la cuadratura del círculo que pretenden conseguir las seis comunidades autónomas que, hasta la fecha, han aprobado sus proyectos de ley de presupuestos para 2017. En total, estos Gobiernos regionales ya han avanzado una subida del gasto sanitario de 1.296 millones de euros en 2017 respecto a lo presupuestado este año.

Radiografía del sector

Tras casi un año de parálisis normativa, donde sólo se ha aprobado una nueva Orden de Precios de Referencia, que entró en vigor el pasado 1 de octubre, hay numerosos proyectos pendientes, si bien la excesiva temporalidad de la sanidad denunciada en distintas sentencias por el Tribunal de Justicia de la UE reclama la máxima atención de las autoridades sanitarias.

Sanidad

Farmaindustria considera que los laboratorios no tendrán que devolver parte de sus ingresos a final de año como resultado de la aplicación del Protocolo de Sostenibilidad que firmaron, justo hace hoy un año, con el Gobierno. La patronal de las compañías innovadoras prevé que el crecimiento del gasto público en medicamentos no superará este año los límites previstos en el acuerdo.

La factura en fármacos rebasa en 415 millones el límite acordado con el Gobierno

Tras las sentencias del TJUE

El Gobierno y las comunidades autónomas están obligados a revisar su legislación laboral y política de contrataciones después de que dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hayan destapado el abuso de la temporalidad en la sanidad española y el trato discriminatorio entre eventuales y fijos a la hora de percibir la indemnización por despido o cobrar el complemento salarial.

Constituido en junio

El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) está quemando etapas ya a buen ritmo y se ha convertido en uno de los más avanzados después de que la Organización Europea de Verificación (EMVO) situase a España en febrero en el grupo europeo de los rezagados. Tanto para el Ministerio de Sanidad como para el sector farmacéutico es una oportunidad de demostrar las bondades del sistema español y de liderar el proyecto a escala europea. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Sanidad