Sanidad

Los laboratorios deberán compensar a Hacienda por el exceso de gasto

Los laboratorios tendrán que rascarse el bolsillo y devolver a Hacienda una parte de lo ingresado este ejercicio por la venta de medicamentos dentro del sistema público si, al final, se aplica el Protocolo firmado el año pasado por el Gobierno con Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica innovadora. Esta compensación económica asciende hoy en día a 415 millones de euros si solo se recogiese el ritmo de crecimiento en el ámbito hospitalario de agosto (10,7 por ciento), sin contabilizar el gasto extraordinario en los tratamientos de la hepatitis C, ni el alza del mercado de recetas, según el cálculo realizado por este periódico.

El crecimiento interanual del gasto público en medicamentos originales, tanto en farmacias como en hospitales, rebasó los dos límites establecidos en el acuerdo en agosto y, si cierra así a fin de año, obligará a las farmacéuticas a realizar una ?compensación monetaria correspondiente al exceso de crecimiento?.

Ni Hacienda ni Farmaindustria han confirmado a elEconomista que se tenga que efectuar este desembolso por parte de las compañías si se superan los topes fijados a final de año, si bien los términos del Protocolo son claros al respecto.

El objetivo del nuevo instrumento de control del gasto autonómico es vincular el gasto farmacéutico público con el Producto Interior Bruto, con el fin de limitar el gasto sin restringir la prestación y el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores, como explicó Hacienda en su firma el pasado 4 de noviembre. Un año después, el gasto público en recetas dispensadas en farmacia, que no diferencia entre medicamentos de marca sometidos al Protocolo y fármacos genéricos, crece a un ritmo interanual del 4,04 por ciento, según el último dato de septiembre, facilitado por el Ministerio de Sanidad.

Este porcentaje se sitúa por encima tanto de la tasa de referencia de crecimiento del PIB de medio plazo (1,8 por ciento para 2016), como de la tasa de crecimiento del PIB real para este año, que según el último cuadro macroeconómico del Gobierno crecerá a un ritmo del 2,9 por ciento. Estos dos límites, recogidos en el acuerdo con los laboratorios, deberían graduar el crecimiento de una partida que absorbe en conjunto más del 25 por ciento del gasto sanitario.

En el caso de la farmacia hospitalaria, el gasto presenta un crecimiento interanual del 10,7 por ciento, según el dato de agosto avanzado por Hacienda, y sin contar el desembolso extraordinario de 1.242 millones de euros en los medicamentos de última generación contra la hepatitis C, que ha obligado a las regiones a realizar un esfuerzo financiero extra durante los dos últimos ejercicios para sufragar sus altos precios a cuenta, sobre todo, del ejercicio de 2015. Por este motivo, se registró el año pasado un alza media del 26,3 por ciento en el gasto farmacéutico hospitalario respecto al año anterior, mientras que el indicador global del mes de agosto refleja ahora una caída interanual comparada del -2,8 por ciento. Si se suma el gasto en recetas -9.852,7 millones de euros, según el último dato interanual de septiembre- al desembolso hospitalario efectuado en 2015 (6.591,1 millones), la factura farmacéutica global alcanza los 16.443,8 millones de euros.

Las previsiones de Farmaindustria son, en cualquier caso, que el gasto sujeto al Protocolo no crecerá al final del año por encima de los límites marcados en el acuerdo. Un pronóstico difícil de cumplir a la vista de los datos facilitados por QuintilesIMS. Así, el consumo del mercado hospitalario en medicamentos de marca, que sólo recoge los fármacos que salen desde la farmacia hospitalaria, registraba un crecimiento interanual del 15,9 por ciento el pasado mes de agosto, que sitúa este mercado por encima de los 8.898,3 millones de euros. Este crecimiento del gasto no es real, ya que las cifras de la consultora a PVL no tienen en cuenta los importantes descuentos que realizan las farmacéuticas a los hospitales en la compra de medicamentos o las condiciones comerciales, como acuerdos de riesgo compartido, aunque sí reflejan con claridad la tendencia.

El consumo de marcas en unidades sí anuncia, en cambio, un descenso del 1,8 por ciento en los últimos doce meses que no se traslada al precio por la incorporación de medicamentos de alto precio, como los nuevos antivirales.

Las compañías tendrán que esperar al cierre del año para saber si además deberán hacer una aportación monetaria de los ingresos realizados correspondiente al exceso de crecimiento del gasto global en fármacos innovadores sobre el PIB real, cuyo reparto entre las compañías aúno no se ha aclarado.

Medidas en la farmacia

Hay que tener en cuenta que el largo periodo de interinidad abierto después de las elecciones generales del año pasado no ha permitido al Gobierno tomar ninguna decisión para frenar el crecimiento del gasto farmacéutico hospitalario, a pesar de contar por primera vez con los datos mensuales de su evolución. Tan solo en farmacia se ha aprobado una nueva orden de precios de referencia que entró en vigor el pasado 1 de octubre y que arrojará unos ahorros de 155 millones de euros, según QuintilesIMS, si bien algunas regiones como Valencia se han permitido el lujo de anular de facto los copagos farmacéuticos a determinados grupos de la población desde el pasado mes de febrero, lo que ha elevado el número de recetas dispensadas en esta región.

El subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, señaló en un reciente foro farmacéutico celebrado en Castellón que el futuro del Protocolo ?depende de la voluntad de las partes, del Gobierno que se forme?. ?Ha sido un instrumento interesante, nos ha costado internamente mucha discusión, y llegar a un consenso es difícil?, admitió, no sin subrayar que se trata de un mecanismo que ?aporta un mínimo de estabilidad y de planificación para los laboratorios y permite cumplir con los objetivos de déficit?.

Por su parte, el director general de Farmacia en funciones, Agustín Rivero, reconoció en ese mismo foro ?la fuerza y las agallas? de Farmaindustria al firmar un acuerdo sobre el gasto que ?cuando sobrepasase el tope, ese dinero se devolvía al Sistema Nacional de Salud?.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky