Redactor de Economía y Laboral en elEconomista.es con más de 20 años de experiencia.

Mañana martes, la mesa de Diálogo Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social se reúne para negociar un nuevo borrador del Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia, el quinto que se debate hasta ahora. La ministra Yolanda Díaz ha mostrado la urgencia, demasiada en opinión de los negociadores, por alcanzar un acuerdo con empresarios y sindicatos que allane el camino de la nueva regulación en el trámite parlamentario.

Covid-19

El Ministerio de Trabajo no ha cedido en una de las pretensiones de las patronales CEOE y Cepyme para apoyar el anteproyecto de ley del teletrabajo que están debatiendo actualmente. Los empresarios querían que se elevase el porcentaje mínimo del 20% al 30%, como mínimo, de la jornada para que para que se considere que un trabajador ejerce el teletrabajo. Y, por tanto, para que le sea de aplicación la nueva normativa.

ERTES

Los líderes de las patronales, Antonio Garamendi por la CEOE y Gerardo Cuerva por Cepyme, y el de la UGT, Pepe Álvarez, han hecho llegar a la ministra de Trabajo, de manera informal, su deseo de que la prórroga de los Ertes más allá del 30 de septiembre no se limite al finales de año, sino que se establezca un nuevo plazo hasta la primavera del próximo año.

Covid-19

Moncloa ha convocado al mundo económica y social a un un gran encuentro para el próximo lunes con el fin de que el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, presente públicamente las medidas para la Reconstrucción, tanto las que ya están en marcha como otras nuevas, según explican fuentes que han sido invitados al evento.

Los Ertes de rebrote están llegando a las autoridades laborales con cuentagotas. Así, de momento, en Galicia se han presentado 28, en la Comunidad Valenciana 26, en Asturias 7, en Cantabria otros 7 y en la Región de Murcia 3. En Andalucía, a falta de un recuento exhaustivo de todas las provincias, confirman que la incidencia es "testimonial" y en el País Vasco declaran desconocer el impacto que tiene hasta el momento este nuevo Erte.

economía

La Comisión Europea (CE) propuso este lunes que España reciba un préstamo de 21.300 millones de euros en el marco del fondo europeo contra el desempleo, conocido como Sure, para hacer frente a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) y otras medidas excepcionales puestas en marcha por la pandemia de coronavirus. Eso supone quedarse ligeramente por debajo "en algún ciento de millón", -según fuentes del Ministerio de Economía- de lo que solicitó, debido al prorrateo establecido entre los tres países que mayor cantidad hubiesen demandado