Economía

La salida diaria de asalariados de los Ertes se reduce a la mitad, por debajo de los 16.000

  • En la primera semana de agosto retornaron de media a su empleo 32.000 trabajadores diarios
  • La negocionaciones para la prórroga arrancan el 4 de septiembre
Foto: Archivo.

El ritmo de reincorporación de los trabajadores que todavía cobran por Erte se ha reducido a la mitad en una sola semana. Con los datos de la Seguridad Social, durante la segunda semana de agosto volvieron a su antiguo empleo unas 79.000 personas, lo que arroja una media de diaria 16.000 personas (15.800), mientras que en la primera semana del presente mes se reintegraron cerca de 160.000, lo que supone unas 32.000 al día. Este jueves, el ministro de Seguriad Social, José Luis Escrivá, cifró este jueves en Valencia entre 10.000 y 15.000 la salida de trabajadores en Erte en los últimos días, lo que implica que ha ido a menos en la tercera semana.

Escrivá publicó en su cuenta de Twitter que a viernes 14 de agosto los asalariados que permanecían en un Erte eran 880.000, cifra que rebajo a 850.000 este jueves. Una semana antes cuantificó que el viernes anterior eran 959.000, también mediante un tuit. Por su parte, datos oficiales del Ministerio establecían que a final del mes pasado, a viernes 31 de julio, los asalariados en Erte eran 1.118.540.

Por debajo de mayo

En el caso de los datos de la primera semana de agosto, Escrivá matizó que la reducción diaria de asalariados cobrando a través de un Erte fue de 32.000 durante esos cinco primeros días del mes, (160.000 entre cinco días laborales). Con la misma operativa, los 79.000 de la segunda semana arrojan un reintegro de 16.000 personas de media al día.

Eso supone retrotraerse al mes de mayo cuando, según los datos del Ministerio de Seguridad Social, la salida de los asalariados de los Ertes fue de 19.000 diarios. En junio, el mejor mes en términos de reintegro al puesto de trabajo, la media diaria fue de 56.000 trabajadores y en julio se redujo a 32.000, igual que en la semana del 3 al 7 de agosto.

Escrivá puntualiza en su último tuit que en las dos últimas semanas han abandonado los Ertes unos 200.000 personas (238.540 desde el 31 de julio) lo que supone un descenso del 19% respecto al número de personas en Erte con que arrancó el mes de agosto.

"Este ritmo es relativamente homogéneo por sectores y territorios con la clara excepción de agencias de viaje y el menor dinamismo en Madrid, Ceuta y Melilla". Una aseveración que acompaña con un cuadro sobre la reducción en estas dos semanas por comunidades y de los sectores que actualmente siguen manteniendo un mayor número de personas cobrando del Sepe por Erte.

Así, la comparativa regional permite apreciar dónde se ha comportado mejor la economía lo que, en consecuencia, ha facilitado retomar a más personas su actividad anterior al confinamiento. Con las cifras de Escrivá, Cantabria fue la comunidad donde más bajó el número de trabajadores en Erte durante estos 15 días, un 31% respecto a los registrados el 31 de julio, mientras que en el otro extremo la Comunidad de Madrid limita su reducción de las listas del Erte en un 15%.

Mejor que la media nacional–reducción del número de personas en Erte del 19%–, tras Cantabria están La Rioja y Baleares, que han conseguido bajar sus asalariados en Erte un 26%; Castilla y León un 25%; Galicia el 23%; en un 22% la Comunidad Valenciana, Extremadura y Euskadi; Asturias un 21% y cierran con un 20% Andalucía y Castilla-La Mancha.

Por debajo

Por debajo de la media, con un menor porcentaje de regreso al empleo, las peores paradas, tras el 13% de Madrid, están con una bajada del 16% Aragón y Navarra, muy castigadas por los rebrotes de infectados por el Covid-19, al igual que la Comunidad de Madrid y Euskadi.

La Región de Murcia, donde el municipio de Totana retrocedió a la fase uno, la vuelta al trabajo ha implicado al 17% de las personas que estaban en Erte a 31 de julio, el mismo porcentaje de Cataluña, comunidad también muy castigada por el repunte de contagios. Finalmente, en el 19% de la media nacional se sitúa Canarias.

No obstante, el ministro aporta datos relativos y no absolutos del número de personas que han abandonado los Ertes, lo que hace que las comunidades no ponderen todas por igual para obtener la media.

Algo que también sucede en los datos aportados por el ministro sobre la evolución por sectores. En este caso, Transporte es el que más trabajadores ha repescado de los Ertes, el 24% de los que estaban registrados en las cuentas de la Seguridad Social a 31 de julio. Aunque con una proporción desigual según regiones, entre el 34% de incorporación en el archipiélago de Baleares y el 11% de Extremadura.

Hoteles y otros alojamientos

El Servicio de Alojamiento ha sido el segundo sector con un mejor comportamiento en el reingreso de sus empleados a la actividad, al reducir un 20% las personas en Erte a 31 de julio. Por regiones, las del norte, que han atraído a mucho turismo nacional, han conseguido reducciones del 46% (Cantabria), 45% (Asturias) o 36% (País Vasco). Baleares ha recuperado un 24% de su personal de hoteles y otros alojamientos en Erte y Canarias, muy alejada, el 17%. Sin embargo, la más castigada ha sido la Comunidad de Madrid donde su porcentaje de reincorporación se queda en el 6%.

El tercer sector con un mejor comportamiento en lo que va del mes de agosto es la Restauración (Servicios de Comidas y Bebidas), que ha repescado al 19% de los trabajadores pendientes de volver al tajo. Igualmente, las diferencias son altas, desde una reincorporación del 34% en Baleares al 8% de Aragón. Estos tres sectores son los que mejor comportamiento han tenido en la primera mitad de agosto, superando el 19% de media.

Entre los que no superan la media, Agencias de Viaje y Turismo ha sido el sector peor parado, sin ninguna duda, pues según los datos de Escrivá, a 14 de agosto seguía en Erte el mismo número de asalariados. Aunque no las mismas personas, pues muchos han vuelto a los Ertes y otros los han abandonado, compensándose hasta arrojar un saldo cero. Solo dos comunidades han conseguido rebajar sus empleados en Erte en este sector, Canarias un 13% y Baleares un 11%. En el resto han aumentado los asalariados en Erte.

Prórroga a diciembre

Gobierno, sindicatos y empresarios se reunirán el próximo 4 de septiembre en Palma de Mallorca para negociar la prórroga, más allá del 30 de septiembre de los Ertes, según indicaron a Ep fuentes de la negociación. Las mismas fuentes esperan que pueda cerrarse un acuerdo ese mismo día.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, desveló que existe un "principio de acuerdo" entre Gobierno, sindicatos y empresarios para comenzar a negociar dicha prórroga. Álvarez señaló que el escenario de esta negociación será la isla de Mallorca, precisamente porque es una de las más afectadas por el parón del sector turístico, donde han abundado los Ertes. El líder de UGT subrayó que la prórroga de los Ertes es "absolutamente imprescindible" para el sindicato y evitaría tirar por la borda todo el esfuerzo que se ha hecho en los últimos meses.

Para Álvarez, los Ertes deberían prorrogarse "de manera indefinida", aunque con "un punto de encaje en diciembre". "La pandemia tiene carácter indefinido, no sabemos cuándo va a acabar", argumentó. Añadió que no aceptarán que la prestación baje desde el 70% de la base reguladora al 50% por el hecho de que un trabajador lleve seis meses en Erte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky