Delegado en Andalucía de elEconomista
Rafael Sánchez de Puerta / Dcoop

Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, atiende al elEconomista para analizar en qué momento está la campaña de solicitudes de la PAC y qué conclusiones se pueden ir sacando a estas alturas. El movimiento cooperativo andaluz ya se mostró crítico con el nuevo sistema y estimó pérdidas de unos 500 millones de euros para los agricultores de la comunidad.

EMPRESAS

Andalucía comenzó 2023 un saldo negativo de 58 empresas por cambios de domicilio durante el primer trimestre de 2023, el más elevado del país, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio publicado por INFORMA D&B (compañía filial de Cesce). Frente a las 141 compañías que se han mudado durante estos meses a la comunidad, 199 han decidido instalarse fuera del territorio andaluz. Madrid es el destino preferido por la mayor parte de las empresas que han dejado la comunidad andaluza durante estos tres primeros meses, el 55%. Aunque es también la autonomía desde donde llegan más sociedades hasta Andalucía, el 45%, y un 18% proceden de Cataluña.

Dos operarios se adentran a pie en el barrio La Plata, en Sevilla. Casitas de dos o tres plantas, algún negocio en los bajos, casi nadie en calles estrechas por donde pasa justo un coche. Llevan una escalera y ningún distintivo que los identifique como empleados de Endesa o alguna de sus contratas. La furgoneta, sin rotular, la han dejado en las inmediaciones.. Un vehículo pasa muy despacio. La tercera vez ya en pocos minutos. Huele a marihuana no muy lejos de un colegio. Al fin se detienen frente a una casa y destapan el cajetín. El inmueble no tiene luz teóricamente, pero los aparatos medidores revelan que dentro sí hay consumo eléctrico. Han puenteado el cajetín y se han enganchado a la red. En el inmueble contiguo varios hombres trajinan en lo que parece un taller. En la fachada hay un aire acondicionado en marcha. Los operarios descubren un cable extraño en el cajetín, lo anulan y el taller queda a oscuras. El ventilador del aire acondicionado se detiene poco a poco. Es el día a día no sólo en La Plata, sino en barrios como el Polígono Sur, Torreblanca o Palmete, que vienen sufriendo en los últimos años apagones y problemas de suministro constante. La segunda quincena de junio y el mes de julio son las épocas del año de más demanda eléctrica. Los primeros calores del verano van a poner a prueba si los nueve transformadores instalados en los últimos meses por Endesa, con una inversión de nueve millones de euros, son suficientes para abastecer a sus clientes que pagan religiosamente la factura en estos barrios, a pesar de los enganches ilegales domésticos y, sobre todo, los de las instalaciones industriales para cultivar marihuana.

El estudio "Impacto del incremento de los costes en los precios de la cadena de gran consumo", presentado por Manuel Hidalgo, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide en unas jornadas de la patronal de la distribución andaluza y elaborado en los últimos meses, indica que los incrementos de los precios "han sido consecuencia de los incrementos de los costes, principalmente insumos, fertilizantes, carburantes, energía eléctrica y ahora la sequía".

Fertiberia informa de que ha obtenido la Autorización Ambiental Integrada (AAI) definitiva por parte de la Junta de Andalucía para comenzar la ejecución de Restore 20/30, el proyecto que contempla la recuperación del área ocupada por apilamientos de fosfoyesos, La compañía confirma una inversión superior a los 60 millones de euros. Fertiberia ya recibió el pasado mes de noviembre la propuesta de resolución favorable para la modificación de la AAI, ahora confirmada por la resolución definitiva, con lo que da por finalizado el proceso de permisos. Se prevé comenzar en las próximas semanas con las obras, una vez se obtenga licencia de municipal. Anteriormente ya habían conseguido otros permisos autonómicos y de diversos ministerios, además de los del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

La delegación de parlamentarios alemanes que está en España para conocer la situación del regadío del sector de la fresa en el entorno de Doñana ha mantenido esta mañana una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y tienen previsto ver esta tarde al secretario general de Consumo y Juego del Ministerio de Consumo, Rafael Escudero. Los parlamentarios, sin embargo, han anunciado que no irán finalmente hasta Andalucía, dado el revuelo que su visita ha provocado y por respecto al proceso electoral abierto en España. Los productores freseros, a través del Interfresa, no podrán por tanto recibir a estos parlamentarios de la Comisión de Medio Ambiente del Bundestag a los que habían invitado para mostrarles que "el 100% de las fresas y frutos rojos exportados (desde Huelva) cuentan con la certificación Spring, que avala a los productores y comerciantes en la gestión legal, eficiente y responsable del agua que usan para riego", para desactivar así el boicot a las fresas promovido en Alemania por un plataforma de presión política.

Empresas

La carrera por hacerse con Deoleo, el grupo aceitero propietario de marcas como Carbonell, Koipe o Bertolli, ha comenzado y sus competidores empiezan a tomar posiciones.

Asaja pide la dimisión de la vicepresidenta tercera del Gobierno español, Teresa Ribera por "apoyar" una campaña para que los supermercados de Alemania no vendan fresas de Huelva. "Este apoyo de la vicepresidenta al boicot de productos españoles es de todo punto inadmisible y constituye una clara agresión hacia miles de productores y sus familias que trabajan duro todo el año para sacar adelante sus explotaciones, generar riqueza y contribuir al desarrollo de las exportaciones del país", asegura la organización agraria en un comunicado emitido tras una junta ordinaria en Madrid. La reacción del ejecutivo -al máximo nivel- ante esta campaña indigna a los freseros y recibe el aplauso de la organización que los promueve, que celebra que "hasta el presidente del Gobierno español pide la prohibición".

El desempleo bajó en Andalucía en 6.521 personas, con lo que la comunidad acumula tres meses consecutivos de bajada. Andalucía encabeza en términos absolutos el descenso de mayo por comunidades, con un buen dato que se fundamenta en el sector servicios, donde se registra una disminución del desempleo en más de 42.000 personas en un trimestre. El número total de parados es de 707.319 personas, en niveles que no se alcanzaban desde octubre de 2008. La afiliación a la Seguridad Social bate récords por tercer mes consecutivo al superar los 3,39 millones. En el último año se han creado más de 73.700 empleos.

Woflow, empresa de infraestructura de datos para el comercio digital de San Francisco (Estados Unidos), anuncia la adquisición de XtremeAI, una plataforma de digitalización de documentos y estructuración de datos con sede en Sevilla. Esta acción estratégica permite a Woflow ampliar su presencia en Europa, aprovechar el valioso conocimiento del sector del equipo de XtremeAI e incorporar nueva tecnología de Inteligencia Artificial a sus productos.