
Andalucía comenzó 2023 un saldo negativo de 58 empresas por cambios de domicilio durante el primer trimestre de 2023, el más elevado del país, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio publicado por INFORMA D&B (compañía filial de Cesce). Frente a las 141 compañías que se han mudado durante estos meses a la comunidad, 199 han decidido instalarse fuera del territorio andaluz. Madrid es el destino preferido por la mayor parte de las empresas que han dejado la comunidad andaluza durante estos tres primeros meses, el 55%. Aunque es también la autonomía desde donde llegan más sociedades hasta Andalucía, el 45%, y un 18% proceden de Cataluña.
En 2022 el saldo andaluz fue positivo (34 empresas más) peros datos de este primer trimestre coinciden con las tendencias detectadas: Andalucía captó 255 empresas de Madrid, pero tuvo hacia esta comunidad 'fugas' de 288 sociedades (-33 en el saldo anual), y atrajo 106 sociedades que tenían antes sede en Cataluña, y perdió 56 hacia ese destino (50 a favor en el conjunto del año).
Madrid y Barcelona concentraron el año pasado 80% del tránsito de empresas que entra y sale de Andalucía detectado por la consultora, pero los resultados del informe 2022 también detectaron pérdida de empresas con Valencia (-15) y saldos positivos con Castilla-La Mancha (15).
Negocio
Si se consideran las ventas de las empresas que se han trasladado en el primer trimestre, Andalucía resta 292 millones de euros por los cambios de domicilio. También se mantiene la línea marcada en 2022, cuando el saldo negativo fue de 1.030 millones de euros, debido según la consultora al lastre de las salidas de Olivia Petroleum y Sociedad Financiera y Minera hacia Madrid. Ambas operaciones figuran entre las diez más relevantes a nivel nacional de 2022, siempre según la consultora.
Según los datos históricos del informe, desde 2015 Andalucía registra un saldo negativo de -46 empresas, que se eleva hasta -196 si sólo se atiende al periodo 2018-22.
Datos nacionales
A nivel nacional, un total de 1.544 empresas han trasladado su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre de 2023, un 30% más que en el trimestre anterior, la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2021.
Tras la importante subida de estos movimientos de sociedades en 2017 como consecuencia de referéndum independentista, llegando hasta 6.276 en el acumulado de 2018, el número desciende y se queda en 4.503 en 2020. En 2021 vuelve a subir para alcanzar la segunda cifra de mayor importancia desde 2015, un total de 5.401.
Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B, "desde 2015, solo en cinco trimestres se han superado los 1.500 traslados, el último de 2017 y los dos primeros tanto de 2018 como de 2021".
Comunidades
Madrid es la comunidad que más compañías gana por estos traslados en el primer trimestre, añade 31 empresas. Otras nueve autonomías suman alguna compañía en estos meses: Castilla-La Mancha sube 26, Galicia 25, Valencia 17, Navarra 16, Canarias 16, Cantabria 9, Extremadura 5 y La Rioja y Asturias 1 en ambos casos.
Andalucía, al contrario, es la comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas en los tres primeros meses del año. Le sigue el País Vasco que pierde 29. Castilla y León alcanza un saldo negativo de 19, Cataluña de 16, Murcia de 12, Aragón de 8, Baleares de 3, y Ceuta y Melilla 1.
Comparando con el primer trimestre del año pasado, 5 comunidades mantienen saldos negativos en ambos (Cataluña, Castilla y León, Murcia, Ceuta y Melilla) y cuatro pasan de ganar a restar (País Vasco, Baleares, Aragón y Andalucía). Son cuatro también las que mantienen en ambos periodos un comportamiento positivo (Valencia, Madrid, Asturias y Castilla-La Mancha) y el resto pasa a recibir más de las que se van.
El 24% de las empresas que llegan a Madrid tiene su origen en Cataluña y un 22% en Andalucía. La comunidad a la que más empresas madrileñas deciden trasladarse es Cataluña, el 21%, y un 14% se decanta por Andalucía.
El 44% de las empresas que se han mudado a Cataluña proceden de Madrid y un 11% llegan de tanto de Valencia como de Andalucía. Casi la mitad de las que dejan la comunidad se trasladan a Madrid y un 12% a Valencia.
Empresas
Aragón pierde más de 4.000 millones de euros por la diferencia de facturación de las compañías trasladadas por la salida de Stellantis España SL, que se muda a Galicia, con una facturación que supera los 3.900 millones de euros, la mayor que se ha trasladado este trimestre. El País Vasco pierde a TotalEnergies Clientes SA, que se va a Asturias, y Natra Chocolate International SL, que se traslada a Madrid, con unas ventas de 470 y 178 millones de euros respectivamente.
Debido a estos cambios, Galicia es la autonomía con un mejor saldo, sumando 3.861 millones de euros este año. Por detrás Cataluña, que añade 1.609 millones de euros, con las llegadas de seis de las 10 empresas con mayores ventas que se han trasladado este trimestre.