Asaja pide la dimisión de la vicepresidenta tercera del Gobierno español, Teresa Ribera por "apoyar" una campaña para que los supermercados de Alemania no vendan fresas de Huelva. "Este apoyo de la vicepresidenta al boicot de productos españoles es de todo punto inadmisible y constituye una clara agresión hacia miles de productores y sus familias que trabajan duro todo el año para sacar adelante sus explotaciones, generar riqueza y contribuir al desarrollo de las exportaciones del país", asegura la organización agraria en un comunicado emitido tras una junta ordinaria en Madrid. La reacción del ejecutivo -al máximo nivel- ante esta campaña indigna a los freseros y recibe el aplauso de la organización que los promueve, que celebra que "hasta el presidente del Gobierno español pide la prohibición".
La organización agraria española reacciona con la petición de dimisión a un tuit de Ribera horas después de que trascendiese que la plataforma política alemana Campact había iniciado una campaña de boicot a la fresa de Huelva, a la que acusan de dañar Doñana. "Alerta entre los consumidores alemanes que amenazan con un boicot a las fresas españolas. Es imprescindible despejar ya cualquier duda: Juanma Moreno debe retirar de inmediato la ley de regadíos que amenaza", dijo la vicepresidenta en redes, enlazando una noticia de un medio español sobre la campaña.
Pedro Sánchez a escena
Poco después el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también tuiteó al respecto. "El negacionismo arruina nuestro medioambiente y corre el riesgo de arruinar las economías locales. Salvemos Doñana", dijo Sanchez desde su cuenta personal enlazando también una información al respecto.
Campact difundió a su vez este mensaje del presidente para lanzar en redes una apelación directa a las cadenas de supermercados: "Salvemos Doñana, dice el presidente del Gobierno español. Las fresas que hacen que se seque un patrimonio mundial natural ya no deberían acabar en nuestros supermercados. Dejad de vender ahora. Si hasta el presidente del Gobierno español pide la prohibición de venta de fresas españolas, a qué esperas".
Campact pide en su campaña a las cadenas de supermercados que no vendan fresas andaluzas en un mercado que representa el 30% de las exportaciones para el sector. Campact explica en su web que es un "movimiento de base" que promueve campañas a favor de políticas "progresistas", entre las que la propia organización cita como caso de éxito la financiación de candidatos del partido socialista alemán, SPD, para evitar que miembros de la CDU (integrada en el Partido Popular Europeo) fueran elegidos por los votantes de sus demarcaciones.
Indignación
"Instamos al presidente del Gobierno y a todo su gabinete a que no utilicen al sector agrario como arma arrojadiza en la confrontación política y se abstengan de infringir más perjuicios a los productores. Las consecuencias de este tipo de declaraciones pueden ser desastrosas para un sector que pasa por momentos de graves dificultades e incertidumbres (sequía, inestabilidad de los mercados, falta de rentabilidad de las explotaciones. bajos precios en origen, altos costes de producción y normativas lesivas)", dice Asaja.
La patronal agraria recuerda que las producciones de frutos rojos de Huelva "están reconocidas a nivel mundial y garantizadas como fruta de calidad, segura y saludable que se produce de forma sostenible, con las técnicas más eficientes y de máximo aprovechamiento de riego, reducción de plásticos y conservación del medio ambiente".
Asaja añade ahora que "resulta inaudito que desde el propio Gobierno de la Nación se esté continuamente lanzando mensajes en contra de un sector económico de vital importancia como es el sector agrario español. La primera obligación de un gobernante es estar al lado de los ciudadanos que representa y salvaguardar y defender sus intereses. Esta ha sido la última agresión de este Gobierno que, recordemos, no duda en desprestigiar el trabajo de los agricultores y ganaderos españoles, siempre que tiene oportunidad". Y recuerda los ataques de Garzón a los productores de carne o las palabras de Yolanda Díaz sobre explotación en el campo andaluz.
Interfresa
Interfresa, patronal del sector, ya se pronunció en un comunicado en el que pidió a los políticos "responsabilidad y rigor" ante lo que consideran una campaña "insidiosa y dañina". "Los frutos rojos producidos en Huelva están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y garantizados por los protocolos internacionales más exigentes" en su uso adecuado del agua, explican.
Actualmente están estudiando las acciones legales con las que puedan defender los intereses de los productores ante el boicot en uno de sus principales mercados.
Desde el sector se apunta a intereses económicos de productores alemanes tras el boicot, aunque señalan que la campaña se ha producido cuando la recogida y comercialización de fresa de Huelva ya está finalizada esta temporada. Si no hay berries de Huelva en los supermercados alemanes hoy es por esta razón, no porque la campaña haya calado.
Regantes de Palos
La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera (Huelva) ha exigido a las administraciones y especialmente al Gobierno Central que "dé un golpe sobre la mesa para proteger "la imagen de la fresa de Huelva en el extranjero tras la campaña de una organización alemana que llaman al boicot de este producto "de excelencia" relacionándola con la sequía de Doñana.
Según ha indicado la CR Palos en una nota de prensa, la entidad de riego no entiende la "actitud pasiva y condescendiente" del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que "en lugar de proteger los intereses de España en el ámbito internacional" se han "aliado con el boicot" a uno de los productos "estrella" de la gastronomía española y uno de los motores económicos de la provincia.
Parlamentarios alemanes
Por otra parte, parlamentarios de la Comisión de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor del Bundestag viajarán del 4 al 9 de junio a Doñana en una misión cuyo enfoque ha sido definido en torno a la "escasez de agua" y la protección del consumidor.
"El cultivo de fresas es particularmente intensivo en la región del Parque Nacional de Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa y, por lo tanto, un punto crítico de biodiversidad. Debido a la extracción ilegal de agua por parte de la agricultura para el riego, especialmente para el cultivo de la fresa, Doñana -acompañada de una persistente sequía- se encuentra gravemente amenazada por la deshidratación. Este problema actual es de particular interés para la delegación y será el centro de sus debates", añade el Parlamento alemán en un comunicado.
La visita comenzará en Madrid y con reuniones con secretario de Estado de Medio Ambiente y el secretario de Estado de Consumo para tratar con ellos la evolución actual de la legislación de protección al consumidor.
Posteriormente, la delegación visitará Andalucía que, según asegura, se ve "gravemente afectada por la escasez de agua". Como parte del programa de visitas, tendrá lugar un "intenso intercambio de puntos de vista" tanto con miembros del Gobierno como con representantes de organizaciones de protección ambiental y asociaciones de agricultores. La delegación también se reunirá con científicos, representantes de fundaciones políticas y granjas.
Relacionados
- Una plataforma política que financia a socialistas alemanes boicotea la fresa de Huelva por Doñana
- Moncloa alaba ante Bruselas el plan de regadío de Andalucía en plena disputa por Doñana
- La Junta de Andalucía defiende en Bruselas que su propuesta no perjudica a Doñana
- La guerra por el agua de la Corona Norte de Doñana se libra en Bruselas