Periodista económico
No a la cláusula de revisión

Tras casi año y medio de negociaciones, al final sindicatos y empresarios encendieron la fumata blanca del nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, a falta de su redacción definitiva, consagra una subida salarial de "hasta el 1% para 2015 y de hasta el 1,5% 2016, incluyendo cláusula de revisión, en el caso de que la inflación acumulada en los dos años sobrepasara el 2,5%.

José María Triper

Con independencia de los datos positivos sobre la evolución del empleo y la afiliación a la Seguridad Social, si algo están poniendo de manifiesto, y con meridiana claridad, todos los indicadores de nuestro mercado laboral es que, como un nuevo jinete del Apocalipsis, la salida de la crisis viene cabalgando a lomos del caballo de la precariedad salarial y la temporalidad en los contratos.

Sigue el tira y afloja

Mientras las cúpulas de la patronal y los sindicatos mayoritarios siguen demorando la firma del nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), la inquietud por el retraso empieza a aflorar en muchas federaciones sectoriales de ambas partes, especialmente en el lado sindical, que están pendientes de la fumata blanca de sus jefes de filas para cerrar la regulación de sus condiciones laborales.

Siguen las negociaciones

Hasta el 0,9% y manteniendo la preposición "hasta" inamovible. Ése es el mandato para la negociación de subida salarial en 2015 que el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CEOE han dado al presidente de la patronal Juan Rosell, con la advertencia además de que sea "inflexible", porque los empresarios "no tenemos prisa".

Aseguradora de crédito

Ya no será antes del verano, y casi con absoluta seguridad tampoco durante este año. El Gobierno ha decidido aparcar la privatización de Cesce, la compañía española de seguro de crédito a la exportación, hasta la próxima legislatura.

España, un país de malos pagadores

La morosidad sigue siendo el deporte nacional para las empresas y las administraciones españolas, hasta el punto de que el 56% del tejido empresarial cobra sus facturas en plazos de pago superiores a los 60 días máximos que marca la Ley de Morosidad y que en el caso de las administraciones públicas reduce la obligación de pago de las facturas a 30 días.

Análisis | José María Triper

Comentaba esta semana, sotto voce, un veterano dirigente del PP que "esto empieza a parecerse demasiado a lo que fue el principio del fin de la UCD". Y aunque la comparación parece por el momento exagerada, el trasfondo del mensaje no lo es.

Dispara en todas las direcciones

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro insinuó ayer en el Congreso que en la relación de las personas que se acogieron a la regularización fiscal de 2012 hay personas de todos los partidos políticos. "Hay de todo tipo", afirmó el ministro al ser preguntado en los pasillos de la Cámara acerca de los políticos beneficiados por la medida.

José María Triper

Emulando a Francisco Umbral con su libro, el presidente del Gobierno fue muy claro en su primer desayuno informativo tras tres años de abstinencia. Yo he venido aquí a hablar de economía, vino a decir Rajoy, que para eso manda y quiere seguir mandando y así nos "irá bien", que él así lo cree, sin hacer caso de comentarios en la calle o de lo que dicen las encuestas .

El presidente se niega a hablar de Rato

"Confíen en mí. Les irá bien". Con estas palabras cerraba Mariano Rajoy el X aniversario de los desayunos informativos de Europa Press. Una intervención en la que el presidente del Gobierno se mostró firme y rotundo al asegurar que no tiene "intención de provocar ningún cambio en el partido", pase lo que pase en los comicios locales y autonómicos del 24 de mayo.