La morosidad sigue siendo el deporte nacional para las empresas y las administraciones españolas, hasta el punto de que el 56% del tejido empresarial cobra sus facturas en plazos de pago superiores a los 60 días máximos que marca la Ley de Morosidad y que en el caso de las administraciones públicas reduce la obligación de pago de las facturas a 30 días.
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, elaborado por el Observatorio de Cash Management, que impulsan Crédito y Caución, Iberinform y el IE Bussines Scholl. Un informe en el que se revela también que 65.000 empresas de nuestro país están hoy en "riesgo extremo de supervivencia", ya que soporta tasas de impago superiores al 10 por ciento de su facturación total.
Estos datos complementan los resultados del Barómetro de Prácticas de Pago en Europa Occidental, en el que se revela que el 44 por ciento del valor total de las facturas emitidas en España resultó impagado en la fecha de su vencimiento. Un porcentaje que es el tercero más elevado de la Unión Europea, después de Italia y Grecia , con un 45 y un 50 por ciento, respectivamente, mientras que la media de la Unión está en el 40 por ciento.
Muy significativos son los resultados que se refieren al comportamiento de pago de las administraciones públicas que con una media de 154 días de plazo en el pago a sus proveedores españoles, computados desde la fecha de emisión de la factura hasta su cobro efectivo, triplican los 58 días de media en los pagos de la UE, y se sitúan ala cabeza de la morosidad en Europa Occidental.
El informe sobre las tendencias de pago a los proveedores, elaborado por la aseguradora de crédito Solunion, muestra también que esta tendencia se mantiene también en los plazos de pago de las empresas españolas, ya que mientras en Europa el plazo medio de pago es de 46 días, en España se sitúa en torno a los 99 días.
Estos plazos de pago hacen que España se sitúe, junto a a Portugal, Italia e Irlanda en las peores posiciones del ranking de pagadores, en contraste con Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia y Dinamarca, que lideran la lista de países responsables con sus pagos.
Los pequeños sí pagan
Atendiendo al tamaño de las empresas, son las grandes compañías y las multinacionales las que tienen los plazos de pago medios más elevados "debido, en gran parte, a su poder de negociación contractual". De hecho, Solunion resalta que casi el 50 por ciento de las microempresas pagan puntualmente, frente a sólo el 12 por ciento de las grandes y de las multinacionales.
Apunta, sin embargo, el informe que la situación de España mejora al analizar las cifras de pérdidas por causa de los impagos. Así, mientras la media europea se sitúa en el 3,1 por ciento, la española es de sólo el 2,9 por ciento.
A nivel europeo, el sector mas afectado por los impagos es el de los servicios profesionales con un 4,4 por ciento, seguido de la educación y la construcción con el 4,2 y el 4 por ciento, respectivamente. Pero se detecta también un incremento de los índices de siniestralidad en alimentación, servicios, hostelería y metalúrgica.
En el lado contrario, las manufacturas con un 2,3 por ciento, el transporte y la logística y los suministros de energía, ambos con el 2,1 por ciento, son los sectores menos afectados por los impagos.