ECONOMÍA

Medir la generosidad del sistema de pensiones español resulta, a todas luces, muy complicado. Porque hay variables de todo tipo y se puede concluir una cosa y la contraria. Ahora bien: es incontestable que, a día de hoy, la pensión máxima española es la segunda más elevada de toda la Unión Europea, con los 2.580 euros mensuales en que quedó fijada tras la última revalorización del 0,25%. Solo Luxemburgo, con una renta 'de otro planeta', fija una paga más alta, en su caso superior a los 4.700 euros al mes.

El impacto de su entrada en vigor solo será importante a medio y largo plazo

La necesaria reforma del Pacto de Toledo

La propuesta del PSOE de ligar la subida de las pensiones al IPC abocaría a la Seguridad Social a una quiebra segura a medio plazo. El agujero del sistema, de 18.800 millones, doblaría su tamaño en apenas siete años por los 2.400 millones extraordinarios que habría que gastar en cada ejercicio, y ello en un escenario optimista, con una inflación del 2% y dando por hecho que la recaudación por cotizaciones seguirá aumentando y permitirá compensar los 3.700 millones de más que cuesta cada año asumir 111.000 nuevas incorporaciones de jubilados y las buenas con- diciones con las que se retiran.

Preocupa 2019

En medio de la gresca sobre las pensiones, con manifestaciones diarias en las calles y subida de tono en el Pacto de Toledo que se celebró ayer -se discutió de manera encendida sobre garantizar la suficiencia de las pensiones-, Mariano Rajoy anunció este jueves su intención de acudir al Congreso de los Diputados en diez o doce días y debatir en un tema monográfico de dónde sale el dinero de las pensiones, qué tenemos que hacer, qué proponen unos partidos y otros, y qué han hecho algunos hasta ahora.

Economía

El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, se mostró partidario ayer en el Congreso de dedicar el superávit de los municipios a "dependencia y otros fines sociales" y en ningún caso "a arreglar fuentes", como pretenden los ayuntamientos y como sucedió en su día con el Plan E socialista. Su sugerencia llegó sólo dos días después de que la Federación Estatal de Municipios y Provincias (FEMP) arrancara al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la promesa de poder reinvertir parte de su excedente en proyectos municipales.

Solo un 34% de las entidades locales de la región rinde cuentas en plazo y forma legal

Economía

El futuro marco plurianual presupuestario de la Unión Europea, que entrará en vigor en 2021, hará perder a nuestro país fondos por valor de 6.000 millones, a juzgar por las declaraciones del comisario europeo de Presupuestos, Günther Oettinger, de visita ayer en Madrid. En el sexenio actual, y entre las ayudas de cohesión, estructurales y de la PAC, España va a percibir en torno a 59.000 millones de euros, que se quedarán en 53.000 millones si prosperan los planes actuales.

Economía

La partida dedicada al desempleo es la que más alegrías le está proporcionando al Gobierno en este complejo periodo de reducción del déficit. De los más de 30.000 millones anuales necesarios en los años 2010 y 2011 hemos pasado a una situación radicalmente distinta.

Hacienda Pública

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se comprometió públicamente ayer a equiparar el salario de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con el de sus homólogos autonómicos, en un último gesto al sector público que se suma a otros dos: el esperado incremento salarial, a punto de anunciarse, y que será de al menos el 2% para este año; y la futura creación neta de empleo en el conjunto de las Administraciones Públicas, ya que en algunos sectores denominados prioritarios, como Sanidad y Educación, la tasa de reposición podría situarse incluso por encima del cien por cien. Un conjunto de guiños que costarán a las arcas públicas en torno a 3.500 millones más según cálculos de este periódico.

Economía

El Ministerio de Hacienda y Función Pública, que comanda Cristóbal Montoro, está dispuesto a ir más allá de la Oferta Pública de Empleo "histórica" del año pasado. Si a través de la misma se comprometió con los sindicatos a reducir la temporalidad en el ámbito de las administraciones públicas en un 90%, ahora se muestra incluso favorable a crear empleo neto y elevar el número de funcionarios, de 2,535 según el Ministerio de Hacienda y 3,074 millones según la Encuesta de Población Activa (que incluye a trabajadores del sector público que no son funcionarios). Montoro garantiza la equiparación salarial de las Fuerzas de Seguridad en tres años.