
El futuro marco plurianual presupuestario de la Unión Europea, que entrará en vigor en 2021, hará perder a nuestro país fondos por valor de 6.000 millones, a juzgar por las declaraciones del comisario europeo de Presupuestos, Günther Oettinger, de visita ayer en Madrid. En el sexenio actual, y entre las ayudas de cohesión, estructurales y de la PAC, España va a percibir en torno a 59.000 millones de euros, que se quedarán en 53.000 millones si prosperan los planes actuales.
"Contemplo unos recortes mesurados de las partidas de entre el 5 y el 10%", explicó Oettinger a los medios en la sede madrileña de la Comisión Europea, para recordar que esa reducción generalizada -afectará a los Veintisiete- se producirá por el Brexit y por la necesidad de financiar asuntos prioritarios durante la próxima década, como Defensa, Control de Fronteras y Política de Inmigración.
Sin embargo, y según explicó Oettinger, hay socios que están proponiendo un tijeretazo muy superior, del 30%, por lo que no se puede descartar que el palo final sea más abultado. Ahora bien, el comisario recordó que hay otro importante bloque, conformado "por 15 socios o más", que no desean semejante merma de las partidas. Las partes disponen hasta mayo para firmar un acuerdo que deben suscribir todos los Estados y sus parlamentos. Como en todo asunto europeo, la unanimidad del bloque es lo que cuenta, y una excepción puede causar gran perjuicio.
Oettinger explicó también que, para el marco presupuestario del próximo sexenio, los Veintisiete tendrán que aportar anualmente entre el 1,1 y el 1,2% de su PIB a las Cuentas comunitarias, lo que en el caso de España supondrá 500 millones más al año.
Especialmente perjudicados
La pérdida de fondos cobra especial relevancia en el caso de nuestro país porque España es, hoy, el tercer Estado que más fondos de cohesión recibe. Sólo Polonia, que percibirá de 2014 a 2020 más de 77.000 millones; e Italia, con 22.000 millones, se sitúan por encima. Los 28.559 millones que percibimos los españoles superan los 23.000 de Rumanía; los 22.000 de la República Checa; o los 19.000 que van a Alemania. Además, junto con Francia, somos los principales beneficiarios de las ayudas de la PAC (unos 5.000 millones al año).
Dentro del país la pérdida de fondos se notará por barrios. Respecto a los fondos estructurales y de cohesión, Extremadura (considerada la región menos desarrollada por un PIB per cápita inferior al 75% de la media europea), y Andalucía y Castilla-La Mancha ( regiones en transición), notarán especialmente el ajuste. Hoy reciben 15.500 millones, y pederán hasta 1.500. La PAC se cobrará, además de las citadas, otras víctimas como Aragón y Castilla y León.