Balance político

El 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy era investido con la mayoría absoluta más abultada que el PP había conocido. Accedía a La Moncloa tras una travesía de siete años al frente de la oposición, y se encontraba, nada más acceder al cargo, un país casi en la ruina y al borde del rescate. La situación era tan grave que el nuevo presidente tuvo que acometer recortes y subidas de impuestos tan serios que algunos no le perdonaron que en campaña electoral se hubiera mostrado tan edulcorado (negando, incluso, que fuera a subir el IVA).

ECONOMÍA

Las corporaciones locales siguen siendo las más disciplinadas en materia fiscal. Tanto es así que, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) lograrán repetir un superávit equivalente al 0,6% del PIB a final de año, algo que ni por asomo se atisba en el Estado o en una mayoría de autonomías. Ahora bien: la situación va por barrios, y el organismo que preside José Luis Escrivá ha localizado casi una veintena de municipios de más de 20.000 habitantes con serios problemas de sostenibilidad. Casualidad o no, una mayor parte de los mismos se encuentra en Andalucía y en la Comunidad de Madrid.

MUNICIPIOS

El drástico control del Ministerio de Hacienda sobre el Ayuntamiento de Madrid se ha llevado por delante incluso al hasta ahora concejal del ramo del consistorio, Carlos Sánchez Mato. Pero, ¿está justificado ese seguimiento semanal de las cuentas que ha impuesto el ministro Cristóbal Montoro? A juicio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), "más bien no lo parece". La cuestión tiene mucho más de batalla política e ideológica que de otro tipo.

Según datos del Ministerio de Economía

El aumento de las exportaciones españolas, del 9,1% hasta septiembre, tiene su reflejo en los cinco continentes, incluido el que hasta hace solo unos años era territorio desconocido para las empresas de todo el mundo, África. Según los últimos datos del Ministerio de Economía, las ventas de las compañías nacionales al continente africano crecen a un ritmo del 11,5% este año y se acercan a los 19.000 millones en los últimos doce meses, más que toda la exportación a América Latina.

El Estado, con el peor dato, supera el billón de endeudamiento por primera vez

Economía

Aprobar un cupo como el vasco para Cataluña, cuyo peso sobre la economía española se sitúa en el 19%, restaría más de cinco puntos al crecimiento del resto del país y le haría perder al menos 230.000 empleos. A esa conclusión llega el Consejo General de Economistas en el estudio Riesgos e incertidumbre de futuro de la economía española, presentado este viernes en Madrid.

España ignora el conflicto y crece el 0,9%, más incluso que en el tercer trimestre

Economía

El desafío soberanista, llevado hasta el extremo con el referéndum ilegal del pasado 1 de octubre, ha provocado un deterioro económico en Cataluña que no tiene parangón en ninguna otra comunidad autónoma en los años recientes. Así lo consideran fuentes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo que sitúa el avance del PIB catalán por debajo del 0,5% en el cuarto trimestre. Esa subida es de prácticamente la mitad que en verano, cuando la riqueza de esta región se incrementaba a un ritmo del 0,9%, por encima incluso del 0,8% de España.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, anunció ayer que planea limitar a 90 días anuales el alquiler de viviendas para uso turístico, fenómeno que ha crecido exponencialmente en los dos últimos años a través de plataformas como Airbnb, Homeaway y otras, y que ha provocado una preocupante burbuja inmobiliaria en zonas del centro madrileño como Malasaña, Lavapiés, Chueca, Cortes o Palacio.

Financiación autonómica

El think tank Fedea se sumó este lunes al debate de la financiación autonómica a través de un estudio de Ángel de la Fuente, uno de los sabios a los que Hacienda encomendó la tarea de revisar el sistema la pasada primavera. Este economista, después de analizar el impacto de los fondos de liquidez habilitados por el gabinete de Cristóbal Montoro para las regiones, concluye que Madrid y Andalucía son, de largo, las peor tratadas del sistema. Mientras, el ahorro de intereses por efecto del FLA sitúa a Cataluña por encima de la media y a la Comunidad Valenciana al borde de ese punto.