Economía

El 'procés' rebaja el PIB catalán al 0,49%, la mitad que en verano

  • España ignora el conflicto y crece el 0,9%, más que en el tercer trimestre
Foto: Dreamstime.

El desafío soberanista, llevado hasta el extremo con el referéndum ilegal del pasado 1 de octubre, ha provocado un deterioro económico en Cataluña que no tiene parangón en ninguna otra comunidad autónoma en los años recientes. Así lo consideran fuentes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), organismo que sitúa el avance del PIB catalán por debajo del 0,5% en el cuarto trimestre. Esa subida es de prácticamente la mitad que en verano, cuando la riqueza de esta región se incrementaba a un ritmo del 0,9%, por encima incluso del 0,8% de España.

La AIReF detectó los primeros síntomas de debilidad catalana hace menos de un mes, cuando el dato de octubre de comercio minorista en aquella región reveló una caída del 3,9% interanual en la facturación del sector. De ahí, el avance hasta entonces cercano al 0,9% pasó incluso a bajar del 0,45%, si bien esa tasa ha recuperado algunas centésimas desde entonces a medida que se han ido conociendo otros datos macroeconómicos.

"Hay que tener en cuenta, aún así, que no contamos con toda la información relativa al mes de octubre, por lo que las proyecciones pueden variar. De todas formas, los datos que aparecieron después del de comercio minorista de octubre son compatibles con el descenso del crecimiento que hicimos público en ese momento", insisten desde la Autoridad, quienes todavía estiman que el procés podría dejar el crecimiento de aquella comunidad por debajo del 1% para el próximo año. Una tasa que, además, impactaría de lleno en la española, robándole entre cuatro décimas y 1,2 puntos al PIB nacional.

Nueva aceleración

Sin embargo, y por ahora, España está obviando los efectos de la crisis catalana y no solo no crece menos que en el tercer trimestre, sino que demuestra una nueva aceleración difícil de atribuir aún. El PIB del país avanza a día de hoy a un ritmo del 0,88%, el 0,9% a efectos de Contabilidad Nacional. Es un crecimiento similar al de los dos primeros trimestres y de una décima más que en verano, cuando la actividad aflojó muy levemente.

De confirmarse este dato, la subida interanual de fin de año será del 3,5%, la más elevada en dos años. Y ese resultado será compatible con el 3,1% para el conjunto de 2017 por el que sigue apostando el organismo que preside José Luis Escrivá y en el que también confía el Gobierno.

Los efectos del procés, si llegan, se notarán en el año 2018. Y está por ver que lo hagan, pese a que Economía calcula ahora que el PIB español subirá el 2,3% frente a la estimación anterior, del 2,7%. Por ahora, los cálculos de AIReF sitúan el avance del primer trimestre del año en el 0,8%, ritmo casi en consonancia al de los últimos trimestres, y bastante compatibles con proseguir con un avance en el entorno del 3%, el mismo que el de los tres últimos ejercicios.

Mientras, y de cara al caso catalán, se prevé una cierta normalización de la actividad que conduciría a una subida del PIB de entre el 0,5 y el 0,6% en los tres primeros meses del año 2018. En cualquier caso, tanto AIReF como otras entidades públicas y privadas se muestran cautas respecto a las previsiones de futuro, mucho más aún teniendo en cuenta el incierto resultado que pueden arrojar los comicios del próximo jueves 21 de diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky