Economía

El control semanal a las cuentas de Carmena levanta dudas incluso a la Autoridad Fiscal

  • Madrid paga a proveedores a solo 11 días y ha reducido deuda un 37%

El drástico control del Ministerio de Hacienda sobre el Ayuntamiento de Madrid se ha llevado por delante incluso al hasta ahora concejal del ramo del consistorio, Carlos Sánchez Mato. Pero, ¿está justificado ese seguimiento semanal de las cuentas que ha impuesto el ministro Cristóbal Montoro? A juicio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), "más bien no lo parece". La cuestión tiene mucho más de batalla política e ideológica que de otro tipo.

Al analizar las cifras macro del Ayuntamiento, se aprecia una reducción del pasivo superior al 37%. Cuando Manuela Carmena llegó a la alcaldía, la deuda ascendía a 5.637 millones de euros, y al término del tercer trimestre de este año, y según datos del Banco de España, se ha situado en los 3.511 millones.

Una bajada que se ve acompasada, además, por una holgada posición de tesorería y por un estricto cumplimiento de los plazos legales en el pago a proveedores. Según el último informe de Hacienda en este sentido, relativo a septiembre, Madrid pagaba facturas a 11 días, mucho más rápido que Las Palmas de Gran Canaria (107 días), Sevilla (62 días), La Coruña (41 días) o Murcia (36 días).

Así, y a preguntas de este periódico, fuentes de AIReF reconocen que "otras administraciones" han incumplido la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la LOEPFS, con la misma fruición "o más" que la ciudad de Madrid. Hay quien no cumple la regla de gasto, o quien aprueba planes económicos y financieros que luego no respeta... Incluso hay quien, como Jaén, quien paga a proveedores a 553 días, más de un año y medio.

"Lo que ya no podemos saber nosotros es cómo se ha producido la negociación del plan económico y financiero de Madrid entre el Ministerio y el Ayuntamiento", aseveran las mismas fuentes de AIReF. En ningún caso hablan de "guerra política o ideológica", pero se entiende que el enfrentamiento soterrado entre Montoro y Sánchez Mato es el que ha provocado esta situación.

Los municipios, bien con excepciones

Lo que parece claro es que las Corporaciones Locales siguen, por lo general, cumpliendo casi todos los preceptos de las reglas fiscales. Este año AIReF ve un 60% de posibilidades de que repitan el superávit del 0,6% que firmaron el año pasado, una situación que para sí ya quisieran las comunidades autónomas o la Administración Central.

El organismo que preside José Luis Escrivá advierte, aún así, de que hay consistorios que están francamente mal dentro de una tónica general positiva. Los andaluces Jerez, La Línea de la Concepción y Jaén; los madrileños Alcorcón, Parla y Navalcarnero; y Gandía, San Andrés de Rabanedo y Totana presentan una situación fiscal preocupante a efectos de su estabilidad a medio plazo.

Jaén, por ejemplo, cuenta con una deuda que sobrepasa el 400% de sus ingresos corrientes, igual que sucede con Navalcarnero, municipio en el que los proveedores tardan en cobrar facturas una media de 674 días (casi dos años). Incluso municipios gobernados por el PP, del mismo signo político que el Gobierno, se aprecian dificultades. Sucede en Alcorcón, con una deuda del 200% sobre ingresos corrientes y un abono de facturas de 190 días de media.

Esa disparidad de situaciones lleva a AIReF a pedir que el Ministerio de Hacienda extreme los controles y desarrolle mejor los parámetros por los cuales todas las administraciones deben cumplir las reglas fiscales. Montoro, dicen, debe propiciar "una uniformidad de criterios" para que los consistorios sepan a qué atenerse y no se encuentren con sorpresas como la que el mes pasado se llevó el Ayuntamiento de Madrid.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky