Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Industria

La farmacéutica Angelini, conocida por un gran abanico de productos entre los que se encuentra la famosa Juanola, se lanza al mercado de las enfermedades raras. La estrategia de la compañía de origen italiano para abordar este reto se compone de dos líneas estratégicas. Por un lado, continuarán evaluando el mercado para acometer adquisiciones de pequeñas empresas con moléculas prometedoras. De igual forma, también apuestan por desarrollos propios con la creación de laboratorios de investigación primaria.

Salud

Pfizer está a punto de concluir el ultimo ensayo clínico de la vacuna contra el coronavirus específica contra Ómicron. La farmacéutica espera disponer de los datos en el mes de mayo y a partir de ahí se dirigirá a la Agencia Europea del Medicamento para pedir una autorización de emergencia.

Operaciones

La filial de genéricos de Novartis lleva un inicio de año de grandes noticias en materia de nuevos lanzamientos al mercado. Sandoz ha lanzando en 2022 las versiones de dos medicamentos que fueron clave en las mayores fusiones farmacéuticas que se han producido en el presente siglo. La llegada de los productos se ha producido en un contexto donde la compañía filial podría desprenderse de su matriz, algo que se decidirá en la segunda mitad de este año.

La pandemia y el consecuente colapso que sufrió, en primera instancia, la atención hospitalaria y, posteriormente, la atención primaria ha desembocado en un aumento de seguros privados. En cifras, y según el informe realizado por ICEA 'El Seguro de Salud a diciembre de 2021', desde finales de 2019 el número de asegurados creció un 8% (un 10 si se mide desde 2018). El aumento sería incluso mayor a esa cifra si se contabiliza el aseguramiento privado en solitario, ya que los datos dibujan un descenso en el número de coberturas en las Administraciones Públicas (el mutualismo) de 60.000 personas entre 2018 y 2021 mientras que la asistencia sanitaria privada sin esa variable creció en algo más de 1.300.000 ciudadanos.

elEconomista recibe a la directora general de Becton Dickinson en España. La multinacional, con tres plantas de fabricación en España y construyendo una cuarta en Zaragoza, ha sido el principal productor de jeringas para las vacunas.

Nueva operación en el sector farmacéutico. GSK se hace con el control de una biotecnológica estadounidense llamada Sierra por 1.750 millones de euros para reforzar su área oncológica con un prometedor medicamento que ultima sus fases de ensayo clínico. El tratamiento está dirigido a un área con necesidades médicas no cubiertas como la mielofibrosis, un cáncer fatal de la médula ósea que afecta la producción normal de células sanguíneas.

Cambio de tendencia en el aseguramiento sanitario del funcionario público. Por primera vez en los últimos cinco años, el número de afiliados al sistema Muface cayó tras acumular años de incrementos. Los datos oficiales muestran una caída de 1.447 titulares y 2.185 beneficiarios desde el mes de diciembre de 2021 hasta el mes de marzo de este año, lo que implica una pérdida de 3.632 usuarios.

Boehringer Ingelheim redobla su apuesta en España. La compañía de origen alemán invirtió en España 42 millones de euros durante el año, cifra que supera en un 23% lo destinado durante el curso en el que estalló la pandemia por coronavirus. Esta cifra representa un 9,6% de la facturación conseguida por la farmacéutica a través del segmento de ventas de medicamentos de prescripción.

Vacunas

Piano, piano. Ese es el mensaje que ha lanzado la Agencia Europea del Medicamento sobre la pertinencia de inocular una cuarta dosis de vacunas de ARN (Pfizer y Moderna) a la población general.

Bayer acelera sus investigaciones para tener en el mercado el sustituto de su superventas Xarelto. El famoso anticoagulante oral de la multinacional alemana apura el periodo de patente, que caducará entre 2023 y 2024 en Europa. El medicamento le reportó 4.735 millones de euros de ingresos en 2021, una cifra superior a la cosechada en 2020 en un 4,9%. Se trata del fármaco más vendido de la empresa teutona, que además representa casi el 33% de la facturación de la rama farmacéutica del grupo. Por detrás se sitúa Eylea, un medicamento oftalmológico que obtuvo ventas por valor de 2.918 millones de euros.