Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
análisis

Fue en el mes de junio del año pasado cuando Grifols anunció que había suscrito un acuerdo con el fondo soberano de Singapur por valor de 830 millones de euros. La operación estaba vinculada a la entrada de dinero asiático en su filial estadounidense Biomat y la compañía aseguró que el dinero obtenido se utilizaría para "repagar deuda" en el marco de su compromiso por reducir apalancamiento. Es decir, Grifols anunció una inyección de capital.

Farmacia

PharmaMar cerró ayer los resultados correspondientes al primer trimestre del año con un incremento de los ingresos del 4%, hasta los 53,2 millones de euros. Sin embargo, su beneficio cayó desde los 24,1 millones de euros a los 21,9, un 9%.

Farmaindustria denuncia que España es de los peores países europeos en la aprobación de fármacos, en general, y de terapias huérfanas en particular. La patronal ha dado a conocer un informe de la consultora Iqvia en el que se observa un deterioro de las aprobaciones de estos tratamientos respecto a los que la Agencia Europea del Medicamento da el visto bueno.

Inversiones

El sector biofarmacéutico español está de moda. Tras un 2020 donde se batieron todos los registros de inversión con 151 millones de euros levantados por las compañías, ahora la cifra ha crecido un 20% hasta situarse en los 183 millones de euros. La evolución ha estado protagonizada por la madurez de las empresas, ya que el capital que se ha movido es mayor pero el número de operaciones se mantuvo constante. "Hay cinco operaciones que suponen cerca de 100 millones de euros, donde destaca la Splicebio en una serie A", explica Ion Arocena, director general de la patronal Asebio, a este medio.

Operación

Nueva compra en el sector farmacéutico. La multinacional Abbvie, dueña del medicamento más vendido del mundo (Humira), ha comprado por hasta 1.000 millones la pequeña biotecnológica belga Syndesi, poseedora de una molécula con potencial para enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

Sanidad

El plan para desarrollar la fabricación nacional de medicamentos entra en su fase final. Dentro de la estrategia, el Gobierno prevé un sistema de triple incentivo (no acumulable en principio) según la naturaleza del fármaco a producir.

A punto de concluir la campaña de la dosis de refuerzo en gran parte de Europa, ha regresado el debate sobre cuándo llegará la siguiente, una vez asegurado clínicamente que la protección es temporal. La principal variable que señalan los expertos es el propio coronavirus y sus posibles mutaciones, algo que hace imprevisible cuándo será el momento idóneo para repetir la campaña de vacunación. La Agencia Europea del Medicamento señala al otoño como escenario ideal para una inmunización en masa, pero no cierra la puerta a otros escenarios. Para los mayores de 80 años, ya se puede inocular una nueva dosis.

La sanidad privada está sufriendo un deterioro de sus servicios como consecuencia del colapso sufrido en la pública y el consecuente viaje de muchas personas de un servicio al otro. El presidente de la Fundación Idis, patronal que agrupa al sector, reconoce esta situación y pone en alerta a los usuarios. "Estamos en un proceso de deterioro en la sanidad pública que va a arrastrar al sistema privado", explica Juan Abarca al tiempo que reconoce que "hay un incremento de las listas de espera en la privada".

Nueva inversión en España para escalar la fabricación de materias primas farmacéuticas. La empresa catalana Inke triplicará su producción actual de API para medicamentos de inhalación con una inversión de nueve millones de euros, de los que el 80% se ejecutarán este mismo año en sus instalaciones de Castellbisbal.

Empresas

Inditex, Mercadona e Ikea han optado por dejar las mascarillas solo de forma voluntaria en sus establecimientos. Aunque el Real Decreto aprobado por el Gobierno por el que se suavizan las medidas contra el Covid y se retira la obligación de llevar mascarillas asegura también que "serán los responsables en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con la correspondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo, podrán determinar las medidas preventivas adecuadas que deban implantarse en el lugar de trabajo o en determinados espacios de los centros de trabajo, incluido el posible uso de mascarillas". Y en el caso de estos tres grandes distribuidores han decidido dejar la decisión en manos de sus trabajadores.