
El plan para desarrollar la fabricación nacional de medicamentos entra en su fase final. Dentro de la estrategia, el Gobierno prevé un sistema de triple incentivo (no acumulable en principio) según la naturaleza del fármaco a producir.
Así lo reveló a El Economista el subdirector de la Agencia Española del Medicamento, César Hernández. "Hay una triple posibilidad de incentivos. Industria tiene la suya a través del plan Profarma, Sanidad también las contempla a través de su departamento de precios (la Dirección General de Farmacia) y nosotros tenemos las nuestras, como las tasas por el registro de medicamentos), explicó.
La explicación de que existan tres vías para acceder a estas ayudas económicas es que la naturaleza de los medicamentos será diferente. No solo habrá medicamentos maduros (ya sin patente) si no también terapias innovadoras que la Agencia considera esenciales para la práctica clínica.
Es por este motivo por el cuál algunas compañías podrán tener ayudas a través de Industria, cuyo Plan Profarma da exenciones fiscales según la aportación al Producto Interior Bruto de España. También habrá posibilidades de acogerse, por la naturaleza del fármaco, a beneficios que diseñe Sanidad a través de la Dirección de Farmacia, siendo una de las posibilidades que se manejaron modificar el Sistema de Precios de Referencia, un método que rebaja anualmente las presentaciones de medicamentos. Por último, la Agencia dispone de unas tasas por registro de fármacos que podrá abaratar también.
Ahora, solo falta saber cuándo se publicará el listado de moléculas que España considera esenciales. Según aseguró Hernández a este medio, el documento está prácticamente hecho a falta de unas reuniones cuyas fechas serán en los próximos días. "Se conocerá en la primera quincena de mayo", remató el experto tras una jornada organizada por Farmaindustria sobre la Estrategia Farmacéutica Europea aprobada recientemente en Estrasburgo.
En este acto se ha puesto de relieve que el Viejo Continente ha perdido el liderazgo en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. "Ahora, Estados Unidos es el responsable del 47% de los nuevos medicamentos que llegan al mercado, mientras que Europa representa el 23%", dijo el presidente de Farmaindustria, Juan López Belmonte, quien añadió que los Veintisiete corren "el riesgo de quedar a merced de Estados Unidos y China".
El gigante asiático dispone, según datos de 2020, de cerca del 40% de producción de las materias primas farmacéuticas necesarias para fabricar nuevas terapias. Recuperar parte de esa fabricación es otro caballo de batalla de Europa, pero para ello, la patronal farmacéutica continental (Efpia) también pide cambios. "Si los gobierno europeos quieren fabricación de medicamentos tenemos que hablar de precios, porque las condiciones de fabricación son diferentes entre un lugar y otro", dijo el vicepresidente Olivier Laureau. "Abogamos por avanzar hacia un nuevo ecosistema colaborativo. Para ello es necesario contar con un marco regulatorio competitivo", añadió.