Empresas y finanzas

Sanidad premiará la fabricación local de medicamentos con mejoras económicas

  • La Agencia del Medicamento ultima la lista de moléculas que tendrán beneficios

España dará incentivos económicos a las compañías farmacéuticas que fabriquen medicamentos considerados esenciales. Se trata de un listado de moléculas que el Ministerio de Sanidad quiere que se fabriquen en el país para evitar situaciones de desabastecimientos provocados por crisis globales, como la reciente pandemia y su derivada crisis de suministros.

Las farmacéuticas se comprometieron con el Gobierno a fabricar en España, pero estaban pendientes de saber a qué medicamentos se les consideraría estratégicos así como si habría algún trato especial para estas moléculas. La Agencia del Medicamento presentará muy pronto (se maneja este mismo mes) la lista de fármacos esenciales y sí habrá incentivos económicos para las compañías que se lancen a su fabricación. "Está prácticamente hecho, se publicará de forma inminente", confirman a este medio fuentes internas del departamento que dirige María Jesús Lamas.

El proyecto, además de a la Agencia del Medicamento, también involucra a la Dirección General de Farmacia y al Ingesa, el órgano contratador del Ministerio de Sanidad. Los incentivos que se manejan en el documento que verá la luz muy pronto van desde una categorización especial de estos medicamentos hasta rebajas en las tasas que paga la industria al Estado. Dentro del primer capítulo, está sobre la mesa que estos medicamentos no entren dentro del sistema de precios de referencia, una herramienta que rebaja anualmente el precio de compra de los fármacos maduros. Pero la Agencia también tiene pensado que se podría tocar la tasa de comercialización que pagan las farmacéuticas por los medicamentos. Si bien la fórmula final no está decidida, sí que fuentes de la Agencia aseguran que se utilizará una u otra para incentivar que las farmacéuticas se lancen a la fabricación local de estos fármacos. En cualquier caso, ambas posibilidades coinciden con el plan europeo de producción farmacéutica.

Por su parte, las empresas están comprometidas con el papel que tendrán que jugar. Todo forma parte de la estrategia farmacéutica recogida en el Plan de Recuperación, dentro de su componente 18, dedicado a Sanidad. La patronal Farmaindustria ya presentó ante la opinión pública su plan de inversiones, que superaba los 1.700 millones de euros e involucraba tanto a 40 compañías como a otras tres patronales (la química, la de medicamentos genéricos y la de productos sin receta médica). Además, España cuenta con 82 plantas industriales, que pertenecen tanto a empresas españolas (Rovi, PharmaMar, Esteve, Reig Jofre, Normon, Cinfa...) como multinaciones (Bayer, GSK, Pfizer...).

Plan de contrataciones

El impacto que tendrá la fabricación local de medicamentos no solo asegura que España goce de cierta independencia respecto a medicamentos considerados esenciales, sino que revertirá en la economía del país. Más allá de la inversión privada mencionada, el presidente de Farmaindustia, que también es el CEO de Rovi, Juan López-Belmonte, anunció que la fabricación nacional podría suponer 2.000 nuevos empleos. Sin embargo, esta cifra podrá ser mayor, ya que fue anunciada antes de que se sumaran más farmacéuticas al plan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky