Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La compañía española TherapyChat conquistará un nuevo país europeo este mismo verano. La firma que ofrece a través de una aplicación servicios de psicología está ultimando los flecos para comenzar a operar en Portugal. Este país sería el cuarto en el que tienen presencia, tras haber llegado a Reino Unido (2019), Italia (2021) y España, donde nacieron en 2016.

La vacuna de Hipra comenzó la semana pasada su recorrido comercial. La empresa gerundense afirmó a este periódico que se apoyaría en una tercera compañía para poder cumplir los pedidos que le vayan haciendo los trece estados miembro. Si bien no dio nombres, Reig Jofre se ha posicionado como una de las favoritas para ayudar en la tarea de envasado que precisa Hipra, según explican fuentes del mercado.

España quiere unirse a Portugal para que el precio de la innovación médica baje de precio y propiciar así una aceleración en la incorporación de estas novedades terapéuticas. El objetivo del Ministerio de Sanidad es incrementar el mercado para que el precio de los dispositivos sea más asequible. "Sería bueno generar un clima de entendimiento que permita hacer economías de escala, así como tener mayor capacidad de dedicar recursos", le propuso el director general de Farmacia, César Hernández, al responsable de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios lusa, Rui Santos.

España vuelve a comprar vacunas contra el Covid. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado las instalaciones de la farmacéutica gerundense Hipra y ha anunciado la compra de 3,2 millones de dosis. Con anterioridad, de este tipo de tecnología vacunal, el Ejecutivo había comprado 2,2 millones de dosis de Novavax y medio millón de Sanofi.

Semana clave para Hipra en relación a la venta de su vacuna contra el covid. La empresa española se reunirá durante estos días con los Estados miembro que se sumaron a la compra centralizada impulsada por la Comisión Europea (14 países incluyendo a España) para acordar el envío de dosis. Hipra tiene preacordado un suministro máximo de 250 millones de viales, pero la situación pandémica puede complicar que el negocio sea redondo para la firma gerundense.

Salud

Grifols mantendrá una batalla campal contra sus competidores más directos en el mercado del plasma. Este negocio, valorado a nivel mundial en 30.000 millones de euros, experimentará un crecimiento anual del 6,8% hasta alcanzar a finales de la década la cifra de 52.300 millones. Esos más de 20.000 millones de diferencia serán el objeto de deseos tanto para la farmacéutica española como para empresas como la japonesa Takeda o la australiana CSL, principales actores de este mercado, pero también de grandes multinacionales como Bayer o Sanofi.

Las negociaciones entre el Ministerio de Sanidad y la industria farmacéutica para acelerar la financiación de nuevos medicamentos se intensifica. Dentro de un mes, tal y como adelantó este medio, los dos reales decretos que afectarán al proceso de aprobación de fármacos entrarán en la fase de consulta pública y las recomendaciones se suceden casi a diario.

El comité técnico de la Agencia Europea del Medicamento ha oficializado esta tarde la noticia adelantada hace una semana por este periódico. La vacuna de Hipra ya cuenta con el visto bueno de la EMA y, además, el organismo certifica que el suero español es superior al de Pfizer en relación a la protección que confiere frente a la última cepa del virus: Ómicron. Ahora resta que la Comisión Europea le otorgue la autorización de venta, hecho que la compañía espera "en horas".

Viatris, la compañía resultante de la extinta Mylan, ha llegado a un acuerdo con ViiV Healthcare (propiedad de GSK) para fabricar un medicamento para el VIH a bajo coste para países en vías de desarrollo. Al acuerdo tambiçen se han sumado las compañías indias Cipla y Aurobindo.

El próximo otoño no se vivirá en España, presumiblemente, una campaña de vacunación contra el Covid generalizada. Así será si el país sigue la última recomendación realizada por la Organización Mundial de la Salud, que este martes ha dejado de aconsejarla a buena parte de la población.