Salud Bienestar

Reig Jofre se posiciona para envasar la vacuna contra el covid de Hipra

  • La empresa rescindió el contrato con Janssen y tiene líneas de producción libres

La vacuna de Hipra comenzó la semana pasada su recorrido comercial. La empresa gerundense afirmó a este periódico que se apoyaría en una tercera compañía para poder cumplir los pedidos que le vayan haciendo los trece estados miembro. Si bien no dio nombres, Reig Jofre se ha posicionado como una de las favoritas para ayudar en la tarea de envasado que precisa Hipra, según explican fuentes del mercado.

La compañía dirigida por Ignasi Biosca rescindió a finales de 2022 el contrato suscrito con la multinacional Janssen para envasar la vacuna contra el Covid, dejando las líneas de producción liberadas en la planta de Barcelona. La compañía pensaba en el medio plazo abordar proyectos de crecimiento orgánico, pero la aprobación de la vacuna de Hipra, unida al potencial de poder vender 250 millones de dosis, abre una oportunidad de colaboración puntual. Reig Jofre, preguntado por este periódico, no descarta la posibilidad, aunque señala que no hay nada firmado aún. "Hoy por hoy no hay ningún acuerdo", dicen.

Una de las claves que podrían precipitar el acuerdo es el éxito comercial que coseche Hipra con el contrato firmado con la Comisión Europea. El texto explica que las vacunas se ponen a disposición de los firmantes pero que éstos no tienen obligación alguna de comprar. De momento, la empresa gerundense, durante su primera semana de negociaciones, solo ha trasladado un acuerdo suscrito con España. Sin embargo, siendo el país que, a priori, más podría comprar por su vinculación al proyecto, tanto solo ha comprado 3,2 millones de dosis, un 18% del total que podría adquirir si se supone una misma cantidad para cada uno de los estados miembro firmantes.

La vacuna de Hipra, como todo producto, posee sus fortalezas y sus debilidades. En el haber de la primera característica se encuentra la decisión de la Agencia Europea del Medicamento de situar a este suero por encima del de Pfizer en términos de eficacia frente a la cepa Ómicron. Es decir, podría ser mejor para la población inocularse una dosis de Hipra el próximo otoño que una de la multinacional estadounidense.

En el lado de las debilidades está precisamente el excedente de vacunas. La mayoría de países europeos tienen muchas dosis almacenadas, algunas caducadas o a punto de hacerlo. Y, además, Pfizer consiguió cerrar un contrato de hasta 1.800 millones de dosis en un momento en el que la Unión Europea estaba muy necesitada.

El otro problema es que el próximo otoño no veremos las campañas masivas de vacunación de los años anteriores. Ahora ha sido la propia Organización Mundial de la Salud la que desaconseja reforzar la protección de la población en general, con las excepciones de los mayores de 60 años y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Con todo, el desarrollo comercial de cualquier vacuna de enfermedad emergente está sumida en muchas incertidumbres. Si, por ejemplo, se diera un nuevo brote la situación cambiaría radicalmente respecto a la actual, cuando todo está controlado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky