
Semana clave para Hipra en relación a la venta de su vacuna contra el covid. La empresa española se reunirá durante estos días con los Estados miembro que se sumaron a la compra centralizada impulsada por la Comisión Europea (14 países incluyendo a España) para acordar el envío de dosis. Hipra tiene preacordado un suministro máximo de 250 millones de viales, pero la situación pandémica puede complicar que el negocio sea redondo para la firma gerundense.
La llegada de este nuevo suero, que los técnicos de la EMA sitúan por delante de la vacuna de Pfizer para combatir la cepa Ómicron, coincide con una época en que la pandemia ha cambiado mucho en comparación a 2021. La Organización Mundial de la Salud ha desaconsejado que el próximo otoño se realice una vacunación masiva a la población y solo recomienda ofrecer una dosis de recuerdo a los mayores de 60 años o personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Las últimas palabras del organismo que dirige Tedros Adhanom han sido suavizadas por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). La Agencia dependiente de la Comisión Europea ha argumentado que los países deben escanear la situación pandémica dentro de sus fronteras y hacer acopio de dosis en función de los resultados.
El otro problema que deberá superar Hipra para vender su vacuna es el excedente actual de dosis que existe en mucho de los países de la Unión Europea. Pfizer tiene ocupado gran parte del negocio, ya que firmó un suministro de 900 millones de dosis (más otros 900 opcionales) para los años 2022 y 2023. De hecho, a finales del año pasado, los propios países solicitaron a la farmacéutica que aplazase las entregas. En España, en diciembre, ya había 14 millones de vacunas guardadas y caducadas.
Ambas trabas se han incrementado por el retraso en la aprobación de la vacuna, que se ha llevado más de un año en las entrañas de la Agencia Europea del Medicamento. De hecho, la propia Hipra reconoce que el contexto actual complica la venta de dosis. "Es un impacto negativo porque el retraso complica el acceso al mercado", dicen.
Con todo, los buenos resultados clínicos de la vacuna de Hipra permiten tener un mercado. Las ventas potenciales superan los 2.000 millones de euros, pero parece una quimera que la firma española consiga colocar 250 millones de dosis en un mercado saturado y una pandemia que ya no ocupa portadas. Los cálculos económicos se estiman a través de un precio medio de 8,25 euros por vial, ya que el precio del producto oscilará entre los 7 y los 9,75 euros en función de la cantidad de vacunas que se compren.
Hay que recordar que la tecnología de Hipra es de proteína recombinante y diversos organismos, entre ellos el Ministerio de Sanidad, ya avisaron que la mejor pauta de vacunación es aquella que combina una vacuna de ARN (Pfizer o Moderna) con una de proteína. En este campo, los competideros de Hipra son Sanofi y Novavax.