Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

Las grandes superficies han dado un paso a atrás desde el inicio de la pandemia con el negocio de las agencias de viaje, uno de los sectores que más afectados se ha visto por la crisis. De acuerdo con los datos de los informes anuales de las empresas, en 2018 entre El Corte Inglés, Carrefour y Eroski llegaron a alcanzar una cifra récord de 1.661 oficinas, pero desde entonces el número no ha parado de reducirse, especialmente a partir del estallido de la Covid-19 y del confinamiento en 2020, y ahora suman solo 1.199

"Nuestro plan consiste en crecer como empresa relevante de defensa y consolidar a Escribano como un actor importante del sector, llegando hasta el 10% de Indra", así de contundentes se mostraban el pasado 20 de junio en una entrevista con elEconomista.es Ángel y Javier Escribano, presidente y consejero delegado de Escribano Mechanical & Engineering. Dicho y hecho. La empresa de los Escribano, especializada en innovación y tecnologías de defensa, consolida su posición como un socio clave del Gobierno para convertir a Indra en un nuevo gigante en este sector.

La Mesa del Tabaco, a través de la inteligencia artificial aplicada en la lucha contra la venta ilícita de picadura de tabaco online, está consiguiendo resultados muy positivos. Desde enero de 2022, se han desactivado 4.500 anuncios ilegales de picadura de liar -que se oferta también como tabaco picado, crudo o a granel- en internet, lo que supone una tasa de éxito superior al 90%, o lo que es lo mismo, la efectiva eliminación de 9 de cada 10 anuncios detectados. Fundamentalmente, se trata de picadura originaria de los países del Este.

La caída de la natalidad golpea al sector del juguete en España. La industria cerró 2022 con una facturación de 1.699 millones de euros, lo que supuso un ligero crecimiento del 0,4%, pero en 2023, el descenso previsto en las exportaciones y el fuerte reajuste de los niveles de inventario provocarán una ligera bajada en la facturación, de hasta un 2%.

Balón de oxígeno para la España vaciada. La transición verde hacia una producción más ecológica permitirá crear en los próximos años un total de 400.000 puestos de trabajo en el campo, según un estudio presentado hoy por la ONG Amigos de la Tierra.

Sostenibilidad. Es la palabra que está marcando el camino del textil y nadie quiere quedarse fuera. Con el objetivo de reforzar la circularidad de las prendas y tras lanzar, por primera vez en el mundo, un servicio de venta de segunda mano de distintas marcas en la tienda de Paseo de Gracia, en Barcelona, H&M planea ahora traer también su servicio de alquiler.

Después de más de dos décadas, la cadena de moda jóven francesa Pimkie echa el cierre en España. La empresa, que salió a subasta el pasado mes de septiembre para el traspaso de la marca y sus diez últimas tiendas por un importe de 80.000 euros, desaparece ante la falta de interesados en la misma. Pimkie, que era propiedad hasta este año de la familia Mulliez, propietarios también de Alcampo, Decathlon, Leroy Merlin o Norauto, llegó a España en 2021 con el alquiler de dos grandes tiendas en Madrid y Barcelona. El cierre se produce después de la liquidación también del negocio en otros países como Bélgica o Suiza, ante la imposibilidad de competir con grandes operadores a bajo precio, como la plataforma online china Shein o el grupo británico Primark.

El apocalipsis del retail. Esa ha sido una de las frases más escuchadas en determinados ámbitos durante mucho tiempo. Han sido muchas las voces autorizadas, especialmente en Estados Unidos, que hablaban de un colpaso de las tiendas físicas. Según decían, el auge del comercio online había provocado una quiebra del sistema tal y como hasta ahora lo hemos conocido. Pero se equivocaron. La venta online no solo no ha hecho desaparecer al comercio tradicional, sino que, según aseguran todos los expertos, el futuro pasa ahora por la integración de ambos mundos. De hecho, los grandes operadores online, como Amazon o Aliexpress han apostado por seguir el camino inverso y abrir tamién tiendas físicas.

Más problemas para el sector del comercio. En pleno estancamiento del consumo, con los costes subiendo sin freno y los márgenes por los suelos, un nuevo problema ha hecho saltar las alarmas del mercado. Pese a que desde 2019 más de 18.000 tiendas han echado el cierre, las empresas no encuentran trabajadores cualificados para afrontar el proceso de transformación digital y, sobre todo, la denominada venta Phygital, que permite la integración de la venta física y online.

El futuro Reglamento sobre plazos de pago de la Comisión Europea, que establecerá un plazo máximo de 30 días para abonar las facturas a los proveedores, ha desatado una batalla entre las pymes y las cadenas de supermercados. A finales de octubre Eurocommerce, la patronal europea del comercio, emitió un comunicado en el que aseguraba que esta medida "elimina una flexibilidad esencial en las negociaciones contractuales", amenaza con provocar un "déficit financiero estimado en unos 150.000 millones de euros" y dificulta la posibilidad de ofrecer precios más asequibles.