Economía

Las empresas familiares instan a "revisar los salarios" ante la dificultad de incorporar trabajadores

  • Alertan de la falta de ingenieros, informáticos y personal en hostelería y la industria
  • El IEF exige empleo de calidad y "no el que solo maquilla las estadísticas"
  • El Rey destaca "el salario emocional" en la empresa familiar
Andrés Sendagorta, presidente del Instituto de Empresa Familiar. RAFA MARTÍN

El presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Andrés Sendagorta, ha reclamado hoy durante la inauguración de su XXVI Congreso Nacional que se celebra en Bilbao, "recuperar y reforzar el sentido de la institucionalidad" dentro del marco constitucional, que según ha dicho, es el "que nos ha dado decenios de estabilidad y prosperidad" y en el que "queremos colaborar con todos, sin excepción, y ponernos al servicio de la prosperidad común".

Sendagorta ha lanzado, en este sentido, una propuesta a los agentes sociales, empresarios y sindicatos: "revisemos los salarios, sin más límite que mantener el listón de la competitividad, esencial para la continuidad de nuestras empresas".

No obstante, ha reclamado también al Gobierno revisar la fiscalidad "para conseguir, entre todos, que el salario neto que llega al bolsillo de los trabajadores esté lo más cerca posible del coste bruto que asumen las empresas". "Es preciso incentivar el  empleo, y gravarlo no parece la mejor manera de conseguirlo", ha sentenciado.

El máximo representante de la Empresa Familiar ha recordado que más a allá de los cien socios del IEF, la organización representa a 1.865 empresas miembros de sus dieciocho asociaciones territoriales, con más de dos millones y medio de empleos.

Durante su discurso ha resaltado que el desempleo es el principal desequilibrio de la economía española – "ahí está la principal causa de las desigualdades sociales, el auténtico freno al ascensor social, a la esperanza de un futuro mejor para nosotros y nuestros hijos" y ha querido dejar claro que "las subvenciones pueden ser un remedio temporal necesario, el instrumento que sirve para salvar una situación puntual de necesidad, pero solo el trabajo desarrollado por personas con la formación precisa representa una verdadera solución sostenible". Una de los principales retos de la economía española pasa así por incorporar a más ciudadanos a la vida laboral activa, "integrarlos en el ciclo virtuoso del empleo de calidad". 

Empleo productivo

"Del empleo productivo privado, que es el que genera más riqueza para distribuir y cubrir las necesidades públicas, y no del que sólo sirve para maquillar las estadísticas". Ante todo ello, ha reclamado "una apuesta educativa transversal y a largo plazo, que sepa dar respuestas a los desafíos de nuestro tiempo, porque el futuro empezó no ya hoy, sino ayer, y no hay tiempo que perder".

Ante todo ello, se ha mostrado contundente. "No me refiero solo a la formación orientada a cubrir las necesidades reales que demandan las empresas, sino a algo más profundo, a una educación en valores". Para el presidente del Instituto de Empresa Familiar, "el éxito que las empresas familiares españolas cosechan en el mundo, en los sectores más diversos, es un ejemplo más de lo que somos capaces de hacer, como país y como sociedad, cuando desplegamos todo nuestro potencial y no nos distraemos con desavenencias fraticidas de mirada corta y egoísta".

Sendagorta ha  puesto de manifiesto "la acusada dificultad para disponer de perfiles profesionales adecuados para adecuar a nuestras empresas. Nos faltan ingenieros e informáticos, pero también personas que trabajen en el mundo de la hostelería o el mundo industrial".

Dificultad para encontrar talento

Felipe VI ha coincidido en su discurso con el presidente de la Empresa Familiar, Andrés Sendagorta, en las dificultades actuales para encontrar talento. Por eso, ha resaltado que "en el caso de las empresas familiares, la cercanía en el trato, el propósito, la trascendencia de los objetivos para los que se trabaja o la conciliación son elementos que adquieren un mayor peso como parte del salario, por así decirlo, emocional, especialmente entre los jóvenes"

Durante su discurso ha calificado a las empresas como "los auténticos artífices del desarrollo económico y ha asegurado que "ante la incertidumbre y los desafíos, las empresas siempre deben formar parte de la solución, en cualquier circunstancia y situación".

Felipe VI ha reconocido el acierto del lema del XXVI congreso de la Empresa Familiar "La fuerza de las personas", así como el peso que tienen en la generación de empleo en el país. "Detrás de cada uno de vosotros hay muchas personas que dan sentido a cada proyecto y permiten dar forma a las ilusiones, necesidades o demandas de cada ciudadano. De manera que juntos contribuís a resolver problemas y sois los auténticos artífices del desarrollo económico".

Finalmente, el Rey ha ensalzado el arraigo como una de las señas de identidad de la empresa familiar, "que puede suponer una dificultad a la hora de incentivar a las personas a desplazarse a trabajar en ellas, sobre todo aquellas que están alejadas de centros urbanos más poblados". En este sentido, ha señalado que son "un auténtico pulmón económico en estos territorios y contribuís a la vertebración del país".

Por su parte, el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migración, José Luis Escrivá, ha acudido al congreso de la empresa familiar en representación del Gobierno español. El presidente en funciones, Pedro Sánchez, ha excusado, una vez más, su presencia en este evento.

Urgencia de los Pertes regionales

Por su parte, el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, ha aprovechado para apremiar al Gobierno con el reparto de los fondos europeos. "Estos Fondos llegan a cuentagotas al tejido productivo. De los 24.500 millones de euros en subvenciones disponibles para los PERTE, Proyectos Estratégicos de Transformación, el Gobierno Español ha distribuido 6.350 estos tres años. Solo el 26%", ha señalado.

Por esta razón, Urkullu -que ha apuntado que el plazo para utilizar estos recursos expira en 2026- ha pedido que se deje que los Gobiernos regionales sean "los actores protagonistas" para canalizar y distribuir los Fondos europeos a nuestras empresas, tercer sector, centros tecnológicos y universidades.

Iñigo Urkullu ha puesto en valor a la empresa familiar que un día dio el paso de emprender. "Emprender no es nada sencillo. Vosotras y vosotros lo sabéis mejor que nadie. Ahora bien, estoy convencido de que, al final, el intento merece la pena. Creer en las propias posibilidades siempre merece la pena. Este es el espíritu de la empresa familiar".

En este sentido, Urkullu ha dicho que Euskadi necesita personas que den ese paso adelante, que emprendan, inviertan y arriesguen. "Ningún País puede progresar sin esa aportación, sin ese impulso y determinación" y ha apuntado el respaldo que tienen en las instituciones vascas.

Menos renta y más impuestos

En su intervención, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido al Gobierno de España que aprenda de la empresa familiar, "de su funcionamiento y de su compromiso con España". Feijóo ha insistido ante los empresarios españoles que "a España no le está yendo bien", al señalar como primer problema para crecer el ámbito institucional en la encuesta interactiva, realizada en el Congreso nacional.

El líder de los populares ha afirmado que "la mayoría de los españoles vive peor que en 2018". Así, ha señalado que se ha vivido el mayor incremento de precios desde 1986, la renta per cápita es la misma que hace 15 años y el índice de confianza empresarial se ha desplomado en el trimestre. "Perdemos renta y pagamos más impuestos, algo no va bien"

En este sentido, ha apuntado que España ha incrementado nueve puntos sobre la media de la Unión Europea en presión fiscal, de hecho "40 figuras tributarias han subido en España".

Feijóo, además, ha denunciado que se hable de amnistía "en vez de generación de empleo y rebajas fiscales, y de autodeterminación, en vez de hablar de fondos europeos".

Para finalizar, ha reclamado equilibrio presupuestario, control de la deuda e inversiones, porque "si no hay equilibrio presupuestario alguien lo pagará, pero no el que gasta, porque ya se habrá ido", ha afirmado.

Un Ministerio del Talento

KPMG propuso, por otro lado, crear un departamento bajo el nombre de Ministerio del Talento para que el desarrollo y la gestión de las personas sea "una prioridad estratégica" en España y se garantice "la empleabilidad" del futuro.

Así lo afirmó el presidente de la firma en España, Juanjo Cano, durante su intervención en el XXVI Congreso de Nacional de la Empresa Familiar, donde aclaró que, lejos de crear una cartera más, sugiere que un mismo departamento aborde los temas de los ministerios de Trabajo, Educación o incluso Igualdad para "impulsar el crecimiento de las empresas".

"Hay que trabajar el talento en toda la vertical", declaró el presidente de una de las Big Four, quien insistió en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada entre administraciones, instituciones académicas, empresas y sociedad para reorientar la formación, garantizar la oportunidad de oportunidades, promover la diversidad y fomentar los valores y la curiosidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky