Economía

Sendagorta (IEF): "Es esencial potenciar y defender a las empresas españolas"

  • El presidente del IEF, preocupado por los impuestos de Sucesiones y Patrimonio
  • El empresario destaca que la empresa española es líder mundial en muchos sectores
  • Escrivá dice buscar el consenso para la reforma de pensiones
Andrés Sendagorta, nuevo presidente del Intituto de Empresa Familiar (IEF)

Andrés Sendagorta, presidente de Sener y nuevo presidente del Instituto de Empresa Familiar (IEF), se estrenó en su cargo con un discurso centrado en el valor de la empresa española para la sociedad en general y la necesidad de apoyarla. "Es esencial potenciar y defender a las empresas españolas. Sin proteccionismos retrógrados, pero sin ingenuidades peligrosas", dijo en su toma de posesión tras sustituir en el cargo a Marc Puig.

Apoyo, sí, pero sin prerrogativas. "No pedimos favores ni queremos privilegios. Lo que pedimos es que se nos tenga en cuenta y se nos permita competir en el mundo sin lastres ni desventaja". Ésta fue una de las dos peticiones que Sendagorta planteó ayer en presencia del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, encargado de clausurar la Asamblea de socios del IEF.

La otra no tuvo ni categoría de petición. "Mantendremos nuestra atención en los asuntos relacionados con la fiscalidad, especialmente en patrimonio y sucesiones, y en la gobernanza familiar, todos ellos aspectos claves para garantizar la supervivencia generacional de las empresas familiares".

Asistentes

Un propósito que compartió con un nutrido grupo de grandes empresarios que asistieron a la clausura de la Asamblea del IEF. Asistieron Marc Puig, el presidente saliente, José Manuel Entrecanales, Francisco Riberas, Miguel Abelló, Juan March, Sol Daurella, Ignacio Rivera, Clemente González, Vicente Boluda, Ignacio Osborne, José María Serra, Clemente Loriente, Sabina Fluxá o el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, entre otros muchos.

Pero, sobre todo, la nueva cabeza visible de la empresa familiar se esforzó en resaltar la importancia de este tipo de compañía. "Tengo la sensación de que no hemos hecho lo suficiente para que se conozca y se valore, en sus justos términos, lo que son las empresas familiares en España", que calificó como uno de los pilares clave sobre los que se asienta la sociedad civil española.

Y sacó pecho. "Hoy, las empresas españolas ejercen un liderazgo mundial en muchos sectores. En el turismo, en la alimentación, en el textil, en la automoción, en la ingeniería, en las infraestructuras, en la movilidad, en las finanzas, en la cosmética, en la sanidad y en tantos otros sectores en los que compiten con los mejores del mundo de tú a tú, generando admiración y respeto en los cinco continentes".

Y de forma velada, destacó el mayor compromiso de estas empresas con España que las foráneas, aunque sin citarlas. "Con toda humildad, hemos sido motores activos de la modernización de España. Hemos demostrado que somos quienes más innovamos, quienes más fuertemente apostamos por la transformación de nuestros productos y de nuestras empresas", señaló.

José Luis Escrivá

Por su parte, el ministro de Seguridad Social empezó alabando el papel de la empresa familiar en línea con lo esbozado por el nuevo presidente del IEF. Dijo que detrás de los procesos más espectaculares de creación de valor y empleo suele "encontrarse una empresa familiar" y alabó la orientación a la exportación y la internacionalización de las empresas españolas ligadas a familias de empresarios.

Y, coincidió con Sendagorta, en la necesidad de una política en el largo plazo, algo que redundará en una mejora de formación y capital humano, algo en lo que "España no sale bien retratada", dijo.

Sobre la reforma de las pensiones, Escrivá dijo buscar el consenso dado que genera políticas más creibles, perdurables y eficientes. Y criticó al PP por la reforma de 2013 que no pasó por el Pacto de Toledo ni el diálogo social. "En pocos años dejó de aplicarse, incluso por el propio PP. Lo que ha mermado la credibilidad de España ante Europa, pues hemos tenido que ir a explicar que necesitamos una reforma nueva, porque la anterior no funcionó", señaló Escrivá.

Explicó que se abordará un nuevo sistema de pensiones que sea sostenible y no suponga una carga para las cuentas públicas, pero también que dé certidumbre a los pensionistas, en clara referencia a la revalorización de la pensión de acuerdo con el IPC.

En este sentido, pidió a las empresas un pequeño esfuerzo para elevar el coste salarial agregado medio de 20,9 euros por hora y persona a 21 euros, lejos de los 27 de la media europea. Con ello, dijo el ministro, se generará un ahorro que servirá para hacer frente a los años duros del babyboom.

Cuca Gamarra

El Partido Popular estuvo ayer presente en la Asamblea del Instituto de la Empresa Familiar, IEF, que se celebró ayer en la Casa de América, con un nutrido número de destacados empresarios. En ese marco, y en diálogo con José Luis Blanco, firector General Ejecutivo del IEF, la portavoz y secretaria general del PP, Cuca Gamarra, defendió la necesidad de pactos de Estado, en momentos como éste, actuación que está siendo desoída por Pedro Sánchez, mostrándose poco receptivo, aunque el PP asegura que lo seguirá intentando. "Somos el partido que hoy lidera la oposición y no nos vamos a quedar de meros espectadores", apostilló.

Cabe recordar que, y por segunda vez consecutiva, el Gobierno rechazó este martes en el Congreso, el Plan de Medidas Urgentes formulado por el PP;_plan que pretende, entre otras acciones, rebajar el IVA de la luz y del combustible del 21 al 5% -como ya permite la UE- y, deflactar, que no rebajar, el IRPF de rentas medias y bajas, de una manera temporal y selectiva.

En pos del mejor clima de la empresa, y en concreto de la familiar, además de ofrecerse como "alternativa de Gobierno, subrayando la estabilidad como marchamo, Gamarra apoyó la simplificación de la burocracia y el camino hacia un mercado único. Casi al final de su intervención, la dirigente popular remarcó la necesidad de acometer un estudio del gasto público improductivo. Gamarra pide, como mantiene un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que sin tocar los servicios públicos básicos, se reduzcan hasta 60.000 millones de euros que hoy van a gastos que no producen nada. "Es ahí donde hay que trabajar", apuntó.

Horas antes, en el sesión control del Gobierno, la 'número dos' de Feijóo advirtió a Pedro Sánchez de que los independentistas le quieren al frente del Gobierno porque con él "son más fuertes". "No le eligen por su valía, le quieren por su debilidad", prosiguió, no sin consideró que el "éxito" de los independentistas "pasa necesariamente por un presidente que esté dispuesto a socavar desde dentro la instituciones". "Y usted responde a sus expectativas", finalizó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky