Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

La industria vinícola, motor económico y cultural de regiones enteras, se enfrenta a un momento decisivo. Y es que el consumo mundial de vino cayó en 2024 a su nivel más bajo desde el año 1961, según datos de la Organización Internacional del Vino, que también alerta sobre la incertidumbre que vive el sector por culpa de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos.

Nuevo golpe contra Glovo. La Inspección de Trabajo ha abierto una investigación para esclarecer si la plataforma ha incurrido en una posible cesión ilegal de trabajadores al traspasar a parte de sus repartidores autónomos a compañías de flotas a las que posteriormente habría subcontratado. El proceso se ha abierto tras sendas denuncias presentadas por CCOO en Aragón y Navarra. De acuerdo con el sindicato, Glovo se habría saltado el Estatuto de los Trabajadores ya que las subcontratas, que operan bajo la app de Glovo, no tienen actividad ni organización propia y es la plataforma la que les suministra todo el material de trabajo para los riders.

Victoria judicial del presidente de Prisa Joseph Oughourlian sobre Global Alconaba, la sociedad que aglutina a accionistas afines a Moncloa y que controla el 7% del capital. Esta firma había llevado a los tribunales la refinanciación de la deuda pactada con Pimco por 800 millones de euros al entender ilícito que Oughourlian hubiera vinculado el acuerdo a su continuidad en la compañía. Global Alconaba había solicitado medidas cautelares para paralizar la operación, pero la magistrada Lucía Martínez, titular del juzgado de lo mercantil número 18 de Madrid, ha decidido rechazarlas y avalar la operación.

La incertidumbre económica a nivel mundial, agudizada tras la guerra arancelaria abierta por Donald Trump, está ralentizando el crecimiento de los gigantes mundiales del sector textil. Es el caso, por ejemplo, de Inditex, H&M o Uniqlo, entre otros, que están registrando desde marzo aumentos de ventas significativamente inferiores a los obtenidos hasta entonces.

Defensa

Sapa negocia una alianza estratégica con General Dynamics en Estados Unidos en plena batalla del gigante norteamericano con Indra, compañía en la que tiene el 7,94% del capital. La empresa vasca, que ha rechazado este miércoles en el consejo de administración el plan estratégico de la tecnológica y su proyecto de fusión con Escribano, busca un acuerdo con el gigante estadounidense para producir las transimisiciones de los vehículos blindados que General Dynamics está fabricando para el Ejército estadounidense. Indra se ha enfrentado recientemente a esta multinacional ante su rechazo a venderle su filial española Santa Bárbara.

El gigante chino Midea cierra un año después la integración de Teka tras el visto bueno de las autoridades de competencia en los distintos mercados en los que opera. "Hoy estamos orgullosos de dar la bienvenida a Teka Group a la familia Midea Group, que combina un siglo de herencia de marca confiable con el liderazgo global de Midea en innovación, tecnología y fabricación", ha comunicado el grupo asiático a través de su perfil en Linkedin.

Industria

El consejo de administración de Ebro Foods, el gigante alimentario propietario de marcas de arroz como SOS o Brillante, ha acordado proponer a la junta de accionista que se celebrará el próximo 11 de junio el nombramiento como nueva consejera a la exministra socialista y actual presidenta del Consell Nacional del PSC Meritxell Batet, que ocupará el puesto dejado vacante por Marc Mutra tras su nombramiento como presidente de Telefónica.

Atremedia consolida su liderazgo en audiencia, logra unos Ingresos netos de 243,2 millones de euros, un resultado de explotación de 38,7 millones de euros y un beneficio neto de 28,6 millones de euros en el primer trimestre de 2025.

La reducción de la jornada laboral, que aprobará hoy el Consejo de Ministros, junto a la subida del salario mínimo (SMI) tendrá un coste de 400 millones de euros para las empresas de limpieza en España. Es el cálculo que hace Juan Ignacio Beltrán García-Echániz, presidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), que agrupa a 18 grupo empresariales, como Acciona Services, Clece, Eulen, FCC, Ilunion Facility Serviceso, OHLA o Serveo, entre otras.

Distribución

Pérdidas millonarias en la industria alimentaria ante el gran apagón sufrido ayer en España. Aunque la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) asegura que todavía es difícil cuantificar el impacto originado, insiste también en que "sin duda, algunas industrias alimentarias han resultado perjudicadas por la paralización de sus cadenas de producción y por el efecto que la pérdida de suministro eléctrico puede haber ocasionado en productos que lo necesitan para su tratamiento y conservación".