Retail - Consumo

La caída de la natalidad golpea a la industria del juguete: venderá un 2% menos en 2023

La venta de juguetes se concentra en Navidad.

La caída de la natalidad golpea al sector del juguete en España. La industria cerró 2022 con una facturación de 1.699 millones de euros, lo que supuso un ligero crecimiento del 0,4%, pero en 2023, el descenso previsto en las exportaciones y el fuerte reajuste de los niveles de inventario provocarán una ligera bajada en la facturación, de hasta un 2%.

Son cifras que se sitúan muy lejos de los crecimientos alcanzados en 2021, con una subida de las ventas del 5%. "Si al descenso de la natalidad le unimos unos consumidores que dejan de ser niños cada vez a edades más tempranas, el sector del juguete sólo puede crecer aumentando el gasto por niño, actualmente de 211 euros por año, muy lejos por ejemplo de los 331 euros de Francia o los 389 de Alemania; o bien incorporando a nuevos consumidores, en este caso adultos", explica Fernando Pérez, director de la consultora Circana.

En total, en 2022 se registraron 329.812 recién nacidos, lo que supone una caída de un 1,3% respecto al registro de 2020 (4.500 recién nacidos menos), un mínimo histórico que remonta a los datos registrados en 1941.

Según explica desde la industria, 2023 es sin duda un año de ajustes en el sector juguetero. "Tras unos años de pandemia, un colapso en la cadena de suministros, el aumento de todos los costes desde el transporte, las materias primas, hasta el energético, y un 2022 en el que se respondió con un sobreaproivisionamiento, se impone la regularización tanto en la producción como en la distribución", aseguran desde la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.

Con estos precedentes y en un contexto económico y geopolítico adverso en el que destaca la menor renta disponible de las familias, que han tenido que hacer frente a subidas generalizadas de IPC y euribor, y la inestabilidad e incertidumbre que añaden dos guerras a la economía mundial, 2023 está siendo un año clave en la gestión de las empresas jugueteras.

Mercado exterior

Las exportaciones, que suponen más de un tercio de la facturación, alcanzaron en 2022 los 715,47 millones de euros, un 1,77% más, pero la situación se está complicando. "Los mercados europeos, nuestros principales clientes, registran descensos de consumo generalizados que se dejan ver ya en nuestras exportaciones de los meses de julio, agosto y septiembre, dejando el acumulado a septiembre de 2023 con un ligero crecimiento del 0,16% y ee seguir esta tendencia en los últimos tres meses del año, más del 50% de las exportaciones anuales, acabarán el año en negativo, con una caída de entre el 2 y el 3%", según Marta Salmon, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes.

Respecto a las importaciones, que en 2022 registraron un aumento del 22% se regularizan en 2023 que ya muestran una caída del 15,54% hasta septiembre.

Mercado nacional

En campaña de Navidad, el comportamiento del consumidor español que, en las últimas semanas, ante la llegada de los Reyes Magos, considera el juguete como un bien de primera necesidad en los hogares con niños, será clave para cerrar el año en positivo, teniendo en cuenta que, el periodo que va de octubre a diciembre representa el 60% de las ventas del total año, siendo el país con mayor estacionalidad de nuestro entorno europeo, casi 20 puntos más que Alemania o 12 más que Italia. El mes de diciembre alcanza el 43% del año, y las últimas tres semanas entre el 25 y el 30% del total.

"Nuestra previsión para el cierre del año del mercado español es de un crecimiento muy moderado, por debajo del 1%, con el consumidor demorando las compras hasta el último momento", apunta Pérez.

"En cuanto al mercado licenciado, muy ligado a personajes de películas, cómics o video juegos tiene una penetración en España del 31,5%, frente al 27,5% de la media europea, y durante 2023 ha mostrado un mejor rendimiento que el mercado no licenciado, tendencia positiva que esperamos continúe en Navidad", destaca Fernando Pérez.

"La industria continúa haciendo un esfuerzo apreciable para minimizar el impacto de la subida de costes en el consumidor, porque en este momento es importante asegurar un crecimiento, aunque sea muy ligero" afirma Marta Salmon.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky