Public Investment Fund (PIF), el fondo soberano de Arabia Saudí, vuelve a saltar a la primera línea mediática empresarial en España y en Europa. Si el pasado mes de septiembre la firma presidida por el rey saudí, Mohammed Bin Salmán, sorprendió al mercado con su irrupción, a través de Saudi Telecom Company (STC), en el accionariado de Telefónica, ahora protagoniza otra adquisición sonada con una empresa de origen español, Ferrovial, en el lado vendedor. PIF ha sellado un acuerdo con el grupo que preside Rafael del Pino para tomar el 10% del Aeropuerto Internacional de Heathrow, en Londres (Reino Unido). La compraventa se enmarca dentro de la salida de Ferrovial de la concesionaria de la infraestructura por la que también transfiere el 15% al fondo francés Ardian.

Ferrovial ha dado por terminada 17 años después su aventura en el que es el principal aeropuerto de Europa por tráfico de pasajeros y uno de los mayores del mundo: Heathrow, ubicado en Londres (Reino Unido). La compañía de origen español ha acordado transferir por más de 2.700 millones de euros el 25% del capital de la concesionaria del aeropuerto al fondo galo Ardian, que se hará con el 15%, y al fondo soberano de Arabia Saudí PIF, que tomará el 10%. Se trata de una de las mayores operaciones con acento español del año, valorando el activo en unos 10.940 millones de euros.

Ferrovial ha alcanzado un acuerdo para la venta de la totalidad de su participación (alrededor de un 25%) en el Aeropuerto de Heathrow, en Londres, por 2.368 millones de libras (2.735 millones de euros) al fondo galo Ardian y al fondo soberano de Arabia Saudí The Public Investment Fund (PIF). El primero tomará alrededor del 15% de la concesión del aeropuerto londinense y el segundo, accionista de control de STC, la compañía que ha entrado en el capital de Telefónica, el 10%, a través de vehículos separados.

Los fondos de inversión, tanto nacionales como internacionales, e incluso de pensiones, han encontrado en los últimos tiempos un nuevo foco de interés: el sector de los servicios. Una actividad que tradicionalmente había sido testimonial en la estrategias de inversión de este tipo de firmas, despierta ahora el apetito del capital privado. En los últimos tres años se han cerrado en España varias operaciones de relieve en este segmento, que abarca desde negocios de medio ambiente y tratamiento de residuos, hasta servicios sociales y de 'facility management'. Y en fases finales o en la rampa de salida se hallan igualmente varios procesos.

Alantra Private Equity refuerza sus capacidades operativas con las incorporaciones de Ana Rivero y Juan Lorenzo de Navascués como nuevos socios operativos especializados en ESG y operaciones. Proceden, respectivamente, de Santander Asset Management y de SaarGummi Group, una multinacional líder en automoción. De este modo, la firma de capital privado cuenta con un total de cuatro Socios Operativos especializados en diferentes áreas para impulsar el rendimiento de las empresas en cartera y aportar valor a largo plazo.

ACS está testando el apetito del mercado para definir la estructura del proceso de desinversión de su filial de Servicios, Clece. Bank of America (BofA) ya está realizando una prospección entre potenciales inversores mientras avanza en la elaboración del cuaderno de venta (infomemo).

Entre las primeras decisiones que tendrá que adoptar el nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, figura el establecimiento de las nuevas tarifas para las autopistas de peaje del Estado en España a partir del 1 de enero de 2024.

AGUA

Geodesic, una compañía especializada en el tratamiento, conservación y regeneración del agua, estudia la posibilidad de comenzar a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como parte de su estrategia, para fortalecer su estructura financiera y aumentar su visibilidad en los mercados. La eventual entrada al MAB implicaría que Geodesic podría ofrecer una parte de su capital social a inversores interesados, lo que no solo facilitaría la obtención de fondos para respaldar sus planes de expansión, sino que también le proporcionaría una plataforma para aumentar su presencia en el mercado financiero.

La UTE (Unión Temporal de Empresas) de OHLA, Sando y Hormacesa (Hormigones Asfálticos Andaluces) ha resultado seleccionada por Adif Alta Velocidad (AV) como la mejor oferta para ejecutar el último tramo que queda por adjudicar del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad entre Murcia y Almería. Se trata del contrato para la integración del ferrocarril en Lorca con la ejecución de la plataforma y la estación.

Sacyr rebajará en aproximadamente una tercera parte el peso que tiene Latinoamérica en su negocio global. Lo hará por dos vías: por un lado, con las desinversiones que pretende acometer en Colombia y Chile; y, por otro, con una potenciación de su presencia en mercados anglosajones, con Estados Unidos como prioridad, y en Europa.