El consejo de administración de OHLA ha refrendado a Tomás Ruiz como consejero delegado de la compañía tras la carta remitida por José Elías, segundo mayor accionista del grupo, en la que condiciona su participación en la nueva ampliación de capital al nombramiento de un nuevo primer ejecutivo. La constructora española también ha aprobado un Plan Estratégico para el periodo 2025-2029 en el que proyecta aumentar las ventas cerca del 20%, casi duplicar el resultado bruto de explotación (ebitda), rebajar los costes de estructura en 40 millones y aumentar la generación de caja.

Sacyr está cerca de culminar el proceso de desinversión de sus autopistas en operación en Colombia. El grupo de infraestructuras negocia los detalles finales de la transacción con la gestora británica Actis, adquirida hace unos meses por la estadounidense General Atlantic, según indican fuentes del mercado al tanto del proceso. El importe de la transacción superaría una valoración de capital de 300 millones de euros (a ello se suma una deuda superior a los 1.000 millones).

Sacyr cumple con su compromiso adquirido en el marco del Plan Estratégico 2024-2027 y propondrá a la junta general de accionistas que celebrará el 12 de junio el pago de un dividendo en metálico de 0,045 euros por acción que se abonará durante el mes de julio.

Sacyr cumple con su compromiso adquirido en el marco del Plan Estratégico 2024-2027 y propondrá a la junta general de accionistas que celebrará el 12 de junio el pago de un dividendo en metálico de 0,045 euros por acción que se abonará durante el mes de julio.

OHLA enfrenta un nuevo conflicto en uno de sus principales proyectos concesionales en el mundo. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile ha iniciado un proceso para finalizar anticipadamente el contrato de concesión para la construcción y el mantenimiento de la Red de hospitales Biobío que el grupo español se adjudicó en 2021, con un valor de inversión superior a los 400 millones de euros.

OHLA requiere que el empresario José Elías, segundo mayor accionista del grupo, acuda a la nueva ampliación de capital por hasta 50 millones de euros que ejecutará el próximo mes de mayo para que la banca acreedora libere otros 15 millones de euros que tiene retenidos a la constructora.

TSK avanza en el proceso para tratar de dar entrada a un nuevo inversor en su capital con una posición mayoritaria. La ingeniería asturiana prevé remitir a los potenciales compradores el cuaderno de venta en los próximos días –previsiblemente a mediados de mayo– con el objetivo de recibir las ofertas vinculantes tras el verano y poder cerrar la transacción antes de finalizar 2025. La compañía que preside Sabino García Vallina mantiene conversaciones, con distintos grados de intensidad, con alrededor de media docena de fondos y grupos industriales que se han aproximado para mostrar su interés.

Ferrovial ha encontrado en Estados Unidos la oportunidad que llevaba tiempo esperando para crecer en el negocio aeroportuario en este país, erigido en su prioridad absoluta tras dar el salto a Wall Street hace ahora casi un año (comenzó a cotizar el 9 de mayo de 2024). El grupo de origen español está trabajando para forjar una alianza con la que tratar de hacerse con la concesión del Aeropuerto Internacional Newark Liberty, en Nueva Jersey.

España tiene ante sí el reto de abordar en los próximos años necesidades de inversión en infraestructuras que, según las estimaciones de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), superan los 300.000 millones de euros, resultado de agregar al déficit inversor en creación de infraestructura acumulado tras la crisis financiera, las carencias de inversión en modernización y adaptación del stock existente.

La Comunidad de Madrid recupera el trono de la contratación de obra pública en España en detrimento de Cataluña. Ambas autonomías vienen sucediéndose en los últimos años en lo más alto de clasificación y en 2024 la región central se impuso holgadamente gracias al fuerte crecimiento de los proyectos adjudicados por parte de la Administración Central. El relevo en la cabeza se produce tras un ejercicio en el que los fondos Next Generation de la Unión Europea permitieron elevar los volúmenes de contratación a niveles no vistos desde antes de la crisis financiera de 2008. Así, de acuerdo con los datos recabados por el sector de la construcción, las adjudicaciones totales ascendieron en el último año a 22.692 millones de euros, lo que representa un incremento del 14% con respecto a los 19.901 millones de 2023, un curso en el que ya mejoró un 15,9% la cifra de 2022. La cifra cobra más relevancia si se repasan los números de los años previos: 12.201 millones en 2021, 6.903 millones en 2020, 10.286 millones en 2019, 7.516 millones en 2018 y 5.304 millones en 2017.