La pandemia de la Covid-19 ha supuesto un antes y un después en la forma en que nos relacionamos, consumimos, nos informamos, a lo largo y ancho del planeta. Un cambio de paradigma y de mentalidad con un claro denominador común: la digitalización. Un proceso que ya estaba en marcha, pero que se ha visto acelerado por los retos que planteaba una realidad que era casi ciencia ficción.

Más del 99% del tejido empresarial español está compuesto por pequeñas y medianas empresas; son el motor de la economía y la palanca para la transformación en la que ya estamos inmersos, imprescindibles además para acometer los retos a los que nos enfrentamos en el futuro más inmediato. Todas y cada una de ellas nacieron con el esfuerzo, la ilusión y el empeño de emprendedores, figura primordial para que el país avance, pues son los principales creadores de empleo y, por tanto, de riqueza.

No es publicidad al uso. No es produce placement -en ocasiones la marca ni se ve-, y no es, desde luego, un contenido al uso. El Branded Content es la clave para llegar al corazón de la audiencia sin perder de vista el tono, el mensaje y los valores de la marca que lo promociona. Porque sí, hay una compañía detrás, toda una estrategia para posicionar un brand, para colocar a la marca en lo alto del ranking de su sector, y en esa escalada los anclajes son fundamentales.

El pasado 3 de diciembre Úrsula von der Leyen anunciaba que España recibiría los primeros 10.000 millones de euros de los fondos Next Generation EU, a falta de la aprobación de los estados miembros.

La transformación hacia un modelo energético más verde, apoyando e impulsando el uso de energías renovables, es clave para detener el cambio climático, uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Vivimos tiempos de continuo cambio y evolución, de retos y posibilidades, pero, sobre todo, de constante movimiento. En este contexto, para adaptarnos y sacarle el máximo rendimiento a nuestro día a día es preciso contar con una tecnología que nos acompañe, dándonos la potencia y funcionalidad necesaria para desempeñar nuestro trabajo. O para disfrutar de nuestro ocio. La versatilidad es la clave.

Que el mercado laboral ha sufrido importantes cambios en el último año y medio no es ningún secreto. La pandemia de la COVID-19 nos forzó a quedarnos en casa pero seguir siendo productivos. Como señala Manuel García-Izquierdo, Responsable del área de Banca y Seguros de Avanade para España, la pandemia "ha acelerado la implantación de herramientas para cubrir el día a día: nos hemos visto abocados a quedarnos en casa trabajando y había que ver la mejor forma de hacerlo". Pero, en realidad, los cambios se deben unas necesidades que ya estaban ahí antes del confinamiento y la crisis posterior. La digitalización y la implantación del teletrabajo y del trabajo híbrido simplemente se han acelerado.

Nuestro día a día ha vivido una revolución. La realidad en la que habitamos actualmente ha sufrido profundas transformaciones debido a la crisis provocada por la pandemia. Tanto a nivel local como global, y en todos los estratos de la vida, en el ámbito social, laboral y económico, hemos sufrido una disrupción que se caracteriza sobre todo por una aceleración de lo digital. Desde las comunicaciones con amigos y familiares hasta la forma en que trabajamos, todo pasa por internet y por la conectividad virtual, sin necesidad de estar físicamente presentes.

Subcampeona del Mundo 2019 con la selección española de balonmano, de la que es capitana. Bronce en Juegos Olímpicos de Londres 2012, bronce también en el Campeonato del Mundo en Brasil de 2011. Subcampeona en Europeo de Balonmano de Hungría y Croacia 2014. El currículum de Silvia Navarro (Valencia, 1979) es brillante, y dibuja el perfil de una trabajadora nata con una dilatada experiencia en competiciones deportivas a la que aún le queda mucho por dar. Una mujer fuerte, luchadora y comprometida con la igualdad y con el deporte.

Cogobernanza. Coordinación, transformación y afán de perdurabilidad. Son conceptos clave a los que se ha hecho referencia recurrentemente en el encuentro sobre la gobernanza territorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) organizado por Llorente & Cuenca la pasada semana. El encuentro ha tenido lugar en el contexto de la presentación del Estudio Comparado: La gobernanza territorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que la consultora ha elaborado, en colaboración con la Diputación de Barcelona. En él se analizan proyectos llevados a cabo por distintas administraciones y órganos locales y regionales por todo el territorio español con opciones a recibir fondos Next Generation.