Las consecuencias del cambio climático se han intensificado en los últimos años, afectando a la preservación de la biodiversidad del planeta  y a la calidad de la vida de las personas. Los fenómenos meteorológicos extremos derivados de este cambio causan estragos y pérdidas materiales y personales a lo largo y ancho de La Tierra, y España es un territorio donde acusamos los efectos de estos fenómenos con más intensidad: somos el país de la UE con mayor estrés hídrico.

Frenar las emisiones de dióxido de carbono, lo que se conoce como descarbonización, es una prioridad a nivel mundial. Ya en la COP 25, celebrada en 2019, alrededor de 200 países firmaron el compromiso de ser neutros en carbono en el año 2050, compromiso que se ha visto ratificado en la Cumbre de este mismo año.

Orange

Consumir de manera sostenible. Ese es el objetivo que se están proponiendo muchas personas ante amenazas como el cambio climático, la escasez de recursos o el impacto en la biodiversidad. Por ello, no son pocos los consumidores que examinan si una empresa cumple con criterios de sostenibilidad antes de adquirir sus productos o servicios.

Orange

Europa se ha propuesto que la sostenibilidad sea uno de sus motores de crecimiento económico para los próximos años y ser la líder mundial de la revolución verde que ya se está viviendo. Un reto en que las empresas son un actor clave como agentes fundamentales en el desarrollo de la sociedad.

Ya sostenibilidad es un requisito fundamental para toda empresa u organización, independientemente del sector o ámbito en que desarrolle su actividad. Cualquier empresa que aspire a operar hoy día en el ecosistema mundial en el que nos movemos debe tener en su ADN la sostenibilidad.

La industria química y el comercio de productos químicos son actividades económicas con una arraigada tradición en Cataluña, que se remonta a la revolución industrial, asentándose en el siglo XX para atender la demanda de otros sectores en expansión, como el textil, el metalúrgico, la construcción y el confort, y los que se relacionan con las llamadas "ciencias de la vida", como la agricultura, la nutrición, la higiene.

Que vivimos inmersos en una fase de profunda transformación social y económica es una realidad. El uso de nuevas tecnologías digitales se extiende a todas las capas de población, a todos los sectores productivos: es lo que se ha dado en llamar por los expertos la Cuarta Revolución Industrial o industria 4.0. 

La nube es el futuro en el que ya habitamos hoy por hoy. Una forma de almacenar los datos que es más una forma de almacenar nuestra vida. Lo usamos en nuestro día a día con nuestras fotos, nuestros documentos compartidos con amigos, con familiares, con nosotros mismos: papeleo administrativo, notas personales, un largo etcétera.

La vuelta a la oficina no tiene por qué ser una vuelta a lo mismo. Porque hemos aprendido mucho desde marzo de 2020, y aunque hay cosas que echábamos de menos y nunca cambiarán, como el vernos las caras tomando el café, hay otras que podemos mejorar. Como el modelo de trabajo, las nuevas funciones y las herramientas y oportunidades que nos ofrece una nueva realidad llena de opciones.

AENA ultima su proyecto dinamizador de El Prat: una ciudad aeroportuaria con una extensión de 543 hectáreas. Tras el fracaso de los planes de ampliación del aeropuerto barcelonés el gestor aeroportuario centra sus esfuerzos en lo que podría parecer un plan B, pero que en realidad lleva años desarrollándose, según fuentes de la propia entidad: la construcción de una ciudad logística en las inmediaciones del aeropuerto de la capital catalana.