Industria

Los puertos de Barcelona y Tarragona, centros de la exportación química

  • En la última década cerca de la mitad de las exportaciones químicas en España han venido de Cataluña, y el 16,9% del total de la región provienen de la industria química. Empresas como Cepsa, Repsol o BP operan en el ecosistema de la industria química catalana.
La industria química es uno de los motores económicos de Cataluña.

La industria química y el comercio de productos químicos son actividades económicas con una arraigada tradición en Cataluña, que se remonta a la revolución industrial, asentándose en el siglo XX para atender la demanda de otros sectores en expansión, como el textil, el metalúrgico, la construcción y el confort, y los que se relacionan con las llamadas "ciencias de la vida", como la agricultura, la nutrición, la higiene.

Hoy por hoy es un sector plenamente desarrollado, internacionalizado y potente, con hasta 1053 empresas operativas que generan más de 37.800 puestos de trabajo y 18.543 millones de euros de facturación, según datos de 2019. Una cifra especialmente relevante si se tiene en cuenta que es la segunda industria manufacturera en Cataluña y representa el 43,3% de la facturación total a nivel español con tan solo el 30,3% de las empresas.

De los tres centros de acción que concentran la industria química en la región (Tarragona, Barcelona y Valls, Tarragona concentra en torno a la mitad de la producción química de Cataluña y cerca del 25% de la española.

Inversión extranjera

La industria química catalana es la más atractiva de España para la inversión extranjera. Cataluña es la tercera región de Europa Occidental en número de proyectos, y la quinta en términos de inversión de capital: entre 2016 y 2020 desarrolló 28 proyectos por valor de 734 millones de euros, que han generado a su vez 1.136 puestos de trabajo.

Más de 19 compañías han invertido en el sector químico catalán en los últimos 5 años. Esto se debe a las oportunidades que ofrece la región, y que se extienden a toda la cadena de valor de la industria química: desde la manufactura, con una química tradicional que lidera el sector en Cataluña, hasta la logística de exportación, pasando por sectores innovadores como la economía circular, o la fabricación de plásticos biodegradables o de materiales aptos para la impresión 3D.

Además, a la apuesta en políticas público-privadas que apoyan el ecosistema del sector, como la creación de ChemMed, un cluster sito en Tarragona que aúna industria, centros logísticos, académicos y científicos y que da servicios a más de 100 empresas que operan a diversos niveles, se unen unas infraestructuras que permiten una excelente conexión para las compañías que busquen ampliar su radio de acción.

Los puertos de Tarragona y Barcelona conectan con más de 825 puertos. Ambos cuentan con una red ferroviaria de 48,7 km/1 km2 y tienen una posición estratégica en el Mediterráneo. El puerto de Barcelona es el 3º más productivo de Europa, y el 60% de su volumen de negocio viene de la industria petroquímica, en la que participan marcas como Cepsa, Repsol o BP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky