La consolidación fiscal pendiente

Ninguna reforma del modelo de financiación podrá acabar por sí sola con el problema del déficit autonómico si no hay, además, por parte de los Gobiernos territoriales, un mayor compromiso con los objetivos que marca la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Precisamente, la agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) considera que algunos Ejecutivos autonómicos carecen de ese firme compromiso y esto es lo que explica las grandes diferencias existentes entre los desequilibrios regionales. Las CCAA se reúnen con Montoro para mostrar su rechazo a mayores recortes.

Ley de Estabilidad Presupuestaria

El Gobierno intervino la pasada semana a Extremadura y Aragón por incumplir de forma sistemática el periodo medio de pago a proveedores. Desde el ministerio de Hacienda dejaron claro que esta decisión obedecía al cumplimiento estricto de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, con el objetivo de no volver "a los tiempos de las facturas en el cajón".

Todos contra Montoro

La cuenta atrás ha comenzado. Las autonomías que incumplieron en 2015 el objetivo de déficit tienen quince días de plazo -desde ayer-, para decidir en qué partidas congelarán su gasto este año para ajustarse a este tope y comunicárselo a Hacienda. El ministro en funciones, Cristóbal Montoro, les envió una carta donde se les explica que, de acuerdo a la Ley de Estabilidad, su desvío debe corregirse mediante la aprobación de acuerdos de no disponibilidad que les impidan gastar más de lo presupuestado este ejercicio. En caso contrario, la ley permite al Gobierno tutelar los impuestos cedidos a estos territorios.

Campaña 2015

La campaña de la renta puede traer buenas noticias para su bolsillo. Sobre todo si se encuentra entre los tres millones de contribuyentes madrileños a los que afectan las últimas rebajas fiscales aprobadas en la región. Medidas que van destinadas a las rentas bajas y a las familias numerosas.

La 'soga' de la Ley de Estabilidad

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha activado ya su plan de intervención de las comunidades autónomas por el desvío fiscal en que incurrieron el pasado año, cuando acumularon un déficit del 1,66%, pese a que estaban obligadas a respetar el límite del 0,7%. En concreto, su Departamento ha remitido una docena de cartas a las Administraciones que más demoran su pago a proveedores.

déficil público

Desde el año 2009 venimos hablando de un incumplimiento sistemático de los objetivos de déficit pactados por Bruselas por parte de los gobiernos de PSOE y PP. Calculadora en mano, el desfase presupuestario a lo largo de los últimos siete ejercicios alcanza los 151.400 millones de euros, una cantidad que supone casi ocho veces el gasto previsto para este año en el pago de prestaciones por desempleo y que permitiría, además, al Ejecutivo pagar los más de 9,3 millones de pensiones durante un año y tres meses, aproximadamente.

Expertos advierten de que la incertidumbre se traducirá en más despidos

La economía, como los mercados, se mueve también por expectativas, de ahí que exista temor a cómo puede digerir España un gobierno de PSOE con Podemos. Expertos consultados por elEconomista aseguran que el mero hecho de que esté planteándose esta posibilidad tiene un efecto claro en la inversión y genera incertidumbre empresarial que, alertan, acabará traduciéndose en más despidos y en un incremento de los ERE para evitar cualquier legislación laboral que pueda ser desfavorable para las compañías. Los dos casos supondrán un mazazo para la recaudación del IRPF. Sin embargo, no será el único tributo en verse afectado ante ese escenario.

El agujero autonómico puede ser del 1,5%

A lo largo de esta semana está previsto que conozcamos la magnitud del agujero registrado en las cuentas públicas a lo largo del último año. Algunos organismos internacionales han venido advirtiendo las últimas semanas de que el déficit español podría cerrar 2015 en el entorno del 5% -frente al 4,2% comprometido con la Unión Europea-. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo confían en poder ajustarlo para ceñirse, en la medida de lo posible, al 4,5% anunciado por el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, el pasado mes de febrero.

Coyuntura

El sector turístico español afronta con notable optimismo esta Semana Santa. No es para menos, si tenemos en cuenta que las perspectivas oficiales auguran una ocupación media del 83% para el conjunto del país, lo que supone una mejora del 4,1% en relación al año anterior.

Agencias de rating

Aunque la agencia S&P no colocó la calificación crediticia de Cataluña en default selectivo, finalmente ayer aprobó una rebaja de un peldaño en el rating, hasta B+. El recorte, aunque es apenas un escalón, cualitativamente es relevante porque más que duplica las probabilidades de impago que S&P calcula para Cataluña. En teoría, el grado de incumplimiento de los bonos que cuentan con una nota similar a la catalana es del 44 por ciento. Con la calificación previa (BB-) era inferior al 20 por ciento.