
El Gobierno intervino la pasada semana a Extremadura y Aragón por incumplir de forma sistemática el periodo medio de pago a proveedores. Desde el ministerio de Hacienda dejaron claro que esta decisión obedecía al cumplimiento estricto de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, con el objetivo de no volver "a los tiempos de las facturas en el cajón".
De acuerdo con los datos oficiales, desde principios de año, los proveedores de las Administraciones han disparado el uso de la factura electrónica, un mecanismo que permite conocer al día y en detalle la deuda comercial del sector público. Hacienda atribuye parte de este aumento al hecho de que la liquidez extra que están recibiendo las autonomías a través de los mecanismos oficiales les está permitiendo aceptar y pagar más facturas.
Desde el 15 de enero de 2015 los proveedores de la Administración están obligados a facturarle por vía electrónica, siempre que los bienes o servicios que le suministren superen los 5.000 euros.
Un 18% más de documentos
A lo largo de 2015, el Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y otro tipo de entes públicos (como, por ejemplo, las universidades) recibieron y aprobaron un total de 6,01 millones de facturas digitales. Solo en los dos primeros meses de este ejercicio esa cifra se ha incrementado más del 18% hasta los 7,12 millones de documentos.
La cuantía de estas operaciones también repunta, al pasar de los 32.824 millones de euros que sumaron el año pasado a los 37.551 millones alcanzados entre enero y febrero del presente ejercicio. De todo el montante total de recibos electrónicos, casi la mitad (un 49,6%) los recibieron las entidades locales; frente a un 38,45% de las comunidades autónomas y un 9,94% de la Administración General del Estado.
Mecanismos de Liquidez
Desde el Departamento que encabeza Cristóbal Montoro explican que el hecho de que las facturas electrónicas se multipliquen no tiene que ver solo con el aumento de administraciones que se adhieren a este sistema a raíz de su obligatoriedad, sino también con que los mecanismos de liquidez puestos en marcha por el Ejecutivo (el Fondo de Liquidez Autonómico y la Facilidad Financiera) están permitiendo a las comunidades autónomas acelerar el pago de facturas -las facturas aparecen contabilizadas en el punto general de entrada cuando han sido aceptadas por la Administración a la que van dirigida-.
Cada vez más empresas
Los datos, del lado de la empresas también muestran una evolución significativa. Así, en el primer semestre de 2015 -últimos datos disponibles- el sector privado emitió en total 77,7 millones de facturas digitales, lo que supone prácticamente un incremento del 16% (10 millones más de documentos que en el mismo periodo del año anterior).
Son las cifras del último estudio sobre Implantación de la factura electrónica en España elaborado por SERES -una de las principales compañías del sector a nivel europeo-. Su director de Marketing, Alberto Redondo considera que el pasado fue, sin duda "el año de la factura electrónica en España".
La radiografía de estas compañías revela que casi siete de cada diez empresas que emplean la eFactura son pymes, especialmente de tamaño mediano. La gran empresa, que aumenta de forma moderada el uso de la eFactura, representa el 22% de las que la emplean.
Por sectores, los servicios se sitúan en cabeza, al haberla implantado casi el 62% de las sociedades, seguidos de industria (34%) y del sector primario (que oscila entre el 2,8 y el 2,2%). Con este sistema, las empresas han reducido los costes de facturación en un 40%.