Economía

Un gobierno de PSOE y Podemos mermaría la recaudación tributaria

La economía, como los mercados, se mueve también por expectativas, de ahí que exista temor a cómo puede digerir España un gobierno de PSOE con Podemos. Expertos consultados por elEconomista aseguran que el mero hecho de que esté planteándose esta posibilidad tiene un efecto claro en la inversión y genera incertidumbre empresarial que, alertan, acabará traduciéndose en más despidos y en un incremento de los ERE para evitar cualquier legislación laboral que pueda ser desfavorable para las compañías. Los dos casos supondrán un mazazo para la recaudación del IRPF. Sin embargo, no será el único tributo en verse afectado ante ese escenario.

Juan Fernando Robles, profesor de banca y finanzas, considera que la incertidumbre se mantendría, incluso, si el futuro Ejecutivo no moviese ficha en los primeros meses, si no iniciase ningún cambio de la política económica. Si, además, el futuro Gobierno pretende elevar el gasto público, tendrá que hacerlo subiendo impuestos, algo que, en su opinión, tampoco se traducirá en un incremento de los ingresos (lo que tendrá, a su vez, efectos negativos sobre el déficit).

La explicación que dan los economistas es que a más incertidumbre, menos inversiones empresariales y menos gasto de las familias. Esto se traduce, a su vez, en un aumento del paro y acaba generando un endurecimiento del crédito. Robles no descarta, tampoco, un repunte del fraude para tratar de eludir la subida impositiva, como ya sucedió por ejemplo en Grecia.

Sin plan a largo plazo

Desde el punto de vista económico, sigue sin verse equilibrio porque cualquier posible acuerdo entre PSOE, Ciudadanos y Podemos se rompe por el centro. Lo asegura Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas y profesor de la Bangor University. Carbó apunta que los inversores no ven plan de largo plazo y eso es "crecientemente peligroso". Por estas y otras razones, ya son varios analistas y agencias de rating las que van recortando las previsiones de crecimiento.

En opinión de Carbó, el problema llegará si a las rebajas de crecimiento se les unen las de confianza inversora. "Un pacto en exclusiva PSOE-Podemos puede no ser bien valorado por los mercados, en todo caso. No creo que se vea como un pacto reformista o con un compromiso firme por la estabilidad presupuestaria", señala.

Subida de impuestos

Otra cuestión es por dónde elevar lo que el Estado recauda y ahí, Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, contempla varias medidas fiscales que puede traer consigo un gobierno entre los socialistas y la formación morada. En primer lugar estaría el aumento del Impuesto de Sociedades, reduciendo las desgravaciones y los gastos deducibles.

Tampoco habría que descartar un aumento del tipo de gravamen. En el caso del IRPF, Bernal apunta a un alza en la tributación para profesionales y autónomos si se suspendiese la tributación por módulos. No desecha la posibilidad de que se eleve la cuota de gravamen a los tramos más altos, llegando al 60%.

También habría que contemplar un eventual aumento de la tributación por rentas del capital y del ahorro. "Es posible ver nuevos tramos de rentas con tipos impositivos sobre el 30 por ciento", puntualiza. A esto se sumaría una subida de impuestos a las sicav, la aprobación de tributos para gravar las viviendas vacías, así como nuevos impuestos sobre las energías más contaminantes y un incremento del IVA para determinados artículos que se consideren de lujo.

Fernando Méndez Ibisate, profesor de la Universidad Complutense, recalca que el alza tributaria no impediría que déficit y deuda se disparasen. Por otro lado, teme que Europa pueda mostrar recelos a este pacto -si implica que se cuestiona la disciplina fiscal- restringiendo el crédito. En un escenario más extremo, advierte, las agencias de calificación podrían empeorar la nota de España y el BCE podría negarse a admitir nuestra deuda. "En definitiva -sentencia- tendríamos muchas dificultades para financiarnos".

Rebaja de perspectivas

Ayer mismo, la agencia de calificación Standard & Poor's rebajó en una décima sus previsiones para España este año y el que viene, cuando el PIB se expandirá un 2,6% y un 2,3%, respectivamente. Su diagnóstico incluye una importante rebaja en lo que a inflación se refiere, que permanecerá estable en 2016 y se situará en un 1,1% en 2017, tres décimas menos de lo calculado.

La entidad estima que la tasa de paro caerá hasta el 19,9% este ejercicio, desde el 20,7%, y continuará reduciéndose el próximo año hasta el 18,5%. Sin embargo, los expertos de S&P temen el hecho de que el consumo se haya convertido en el único motor de la recuperación, tanto en España como el resto de la eurozona, según informa José Luis de Haro, desde Nueva York.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky