ECONOMÍA

Una subida del IRPF a las rentas más altas no ayudaría a nuestro país a cuadrar el déficit. Los expertos consultados por este diario se muestran tajantes a este respecto. El motivo es que esta medida apenas tendría un impacto positivo en la recaudación y, sin embargo, sí podría provocar un retroceso de este tipo de declarantes, que tiene la posibilidad de buscar otro ámbito fiscal o de establecerse en otro país para tributar menos. ¿Y bajar impuestos reducirá el déficit?

Hacienda debe pronunciarse

A partir del año 2018 todas las empresas europeas contarán con un estándar común para facturar electrónicamente a las distintas administraciones públicas dentro de la Unión Europea. Esta medida, que sin duda facilitará las relaciones comerciales entre el sector privado y el público, puede suponer un problema para las administraciones públicas y las empresas españolas, que tendrían que realizar nuevas inversiones para adaptarse a dicho modelo, si el que utilizan actualmente (facturae) se desecha.

Según un informe de Coface

Las medidas económicas anunciadas por el presidente interino de Brasil, Michel Temer cuentan con el beneplácito de los mercados y podrían permitir a su economía encaminarse hacia un ciclo más favorable. Sin embargo, el horizonte no está ni mucho menos exento de riesgos para el país. Así lo advierte un informe publicado por Coface.

Mejora de la competitividad

Las dos recesiones que España atravesó a lo largo de la crisis y la consiguiente caída de la demanda interna obligaron al sector privado a buscar otros mercados con los que garantizar su supervivencia. Este movimiento permitió que entre 2012 y 2015 el número de empresas que exportaban regularmente pasase de 38.000 a 48.000 en nuestro país (se consideran exportadores regulares quienes han exportado tanto en el año de referencia, como en los tres anteriores). El hecho de que este grupo de empresas aumente es vital para la economía, dado que son las que verdaderamente tienen capacidad de impulsar este componente del PIB y, con ello, nuestro sector exterior.

La Comunidad de Madrid ha colocado hoy 700 millones de euros en bonos a cinco años y lo ha hecho al interés más bajo de su historia, el 0,727%. Nunca antes una comunidad autónoma había logrado un cupón tan bajo. Los inversores le piden un interés muy similar al que exigen al Tesoro. De hecho, la autonomía estrecha el diferencial con la deuda del Estado a apenas 27 puntos básicos.

CCAA incumplidoras

El Ministerio de Hacienda dará a conocer la próxima semana su veredicto sobre los acuerdos de no disponibilidad de gasto que las autonomías incumplidoras estaban obligadas a remitirle hasta el pasado viernes. Fuentes próximas al Departamento confirmaron a elEconomista que la comunicación podría hacerse también por carta.

gastaron un 2,5% más

Diez de las 17 autonomías exceden la regla de gasto hasta febrero, según los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que se dan a conocer por primera vez mes a mes. En total, las comunidades autónomas gastaron un 2,5% más en los dos primeros meses del año que en el mismo periodo de 2015.

Montoro se salta los plazos

El balón de oxígeno que el Gobierno da a las autonomías para reconducir su déficit no viene sólo de haberles ampliado el tope para este año del 0,3% al 0,7% de su PIB. Además, Hacienda no va a ser estricta con el plazo de quince días que dio a las comunidades para que detallasen cómo van a reducir ese desequilibrio. Esto implica que no aplicará las medidas coercitivas previstas en la Ley de Estabilidad y con las que amenazó por carta a los Ejecutivos territoriales el pasado 6 de abril. El Ministerio vuelve a frenar en seco antes de dar otro paso al frente para controlar los desvíos autonómicos. Guindos pide a la UE el mismo trato que a Francia para obtener una prórroga del déficit.

Nuevo cónclave autonómico

El Ministerio de Hacienda contempla compartir con las autonomías parte del margen que la Comisión Europea podría dar a España para reducir su déficit. El Gobierno en funciones pretende conseguir de Bruselas una senda más realista para reconducir el agujero presupuestario y abre la puerta a que parte de ese oxígeno pueda ir a parar a las autonomías. De hecho, las nuevas previsiones que el Ejecutivo va a enviar a Bruselas contemplan un déficit público del 3,6% del PIB para este año y del 2,9% para 2017. Un aumento que se repartirá entre Estado y CCAA. 

Ven inasumible el ajuste

Esta vez, el día y la hora no son los habituales y, sin embargo, la reunión que mantendrá esta tarde el ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, con las comunidades autónomas, sí estará marcada por las tiranteces habituales a cuenta de los esfuerzos de reducción del déficit exigidos.