
El Ministerio de Hacienda dará a conocer la próxima semana su veredicto sobre los acuerdos de no disponibilidad de gasto que las autonomías incumplidoras estaban obligadas a remitirle hasta el pasado viernes. Fuentes próximas al Departamento confirmaron a elEconomista que la comunicación podría hacerse también por carta.
El Gobierno tiene aún pendiente dar a conocer los planes de ajuste regionales aprobados para poder acceder a los mecanismos de liquidez puestos en marcha por el Estado.
La importancia de esa no disponibilidad de crédito es que, con ella, el Gobierno se asegura de que todos los recursos extraordinarios con los que las comunidades contarán este año -bien por las liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómico o bien por el ahorro de intereses- se destinarán a reducir el déficit hasta el 0,7% del PIB exigido. El objetivo es ahorrar por esta vía 2.000 millones de euros que se sumen a los otros 2.000 millones que dejará de gastar el Estado.
Cartas a 12 regiones
El pasado 7 de abril, Montoro envió cartas a doce regiones exigiéndoles estos acuerdos que, según defendió el ministro en funciones, no implicaban recorte alguno. Las misivas fueron enviadas a todas las autonomías, salvo a las tres que habían cumplido el déficit: País Vasco, Galicia y Canarias. La aprobación de estos acuerdos se sumó como condición a los planes de ajuste obligatorios para poder percibir el montante del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del primer trimestre.
Finalmente, Hacienda consideró que Castilla y León no estaba obligada a presentar el citado acuerdo, al no tener vigente ningún plan de ajuste.
Por otra parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que Asturias, Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja no necesitarán aprobar nuevas medidas este año para cumplir el déficit si se ciñen rigurosamente a lo previsto en los presupuestos aprobados para este año.
La AIReF advirtió en uno de sus últimos informes de que nueve comunidades autónomas tendrían muy difícil cumplir este año el límite 0,7%. Así, puso el punto de mira en Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria y Madrid. De todas ellas, las tres últimas son las que se encuentran en una situación menos comprometida, las que tienen un desfase más cercano al tope.
Mensaje de confianza
En el nuevo Programa de Estabilidad, el Gobierno se compromete a reducir el déficit al 3,6%, frente al 2,8 que Bruselas nos exigía previamente. Ese margen de ocho décimas se repartió entre autonomías y Seguridad Social. Ayer, el propio Montoro insistió en que nuestro país será capaz de reducir el agujero de las cuentas públicas por debajo del 3% el año que viene, algo que la Comisión Europea descarta, a la luz de sus últimas previsiones económicas (donde contempla que España cierre el próximo ejercicio con un desequilibrio del 3,1%).
En declaraciones a los medios previas a su intervención en la IV Jornada de auditoría del sector público, organizada por el Consejo de Economistas, el ministro en funciones dejó claro que esa meta se logrará, pero no a costa del crecimiento económico y la creación de empleo. "España necesita un año más para llegar a reducir el déficit por debajo del 3%, pero lo positivo es que estamos creciendo a la cabeza de la zona euro", subrayó.