
Diez de las 17 autonomías exceden la regla de gasto hasta febrero, según los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que se dan a conocer por primera vez mes a mes. En total, las comunidades autónomas gastaron un 2,5% más en los dos primeros meses del año que en el mismo periodo de 2015.
De todos los Gobiernos territoriales, el que más eleva su gasto en términos nominales es el andaluz, que lo incrementa en 264 millones de euros, seguido del madrileño (88 millones). En términos porcentuales ese puesto lo ocupa Extremadura, con un repunte del gasto computable a estos efectos del 11,2% (seguida de Navarra, con un alza del 9,6% y de Murcia, con un 9,4). Es decir, que el Ejecutivo extremeño excedería la regla de gasto en casi diez puntos.
En el lado opuesto se sitúan Cantabria, que reduce su gasto en relación al mismo periodo de 2015 un 6,2%; o La Rioja, que lo hace en un 4,8%. Con todo, hay que tener en cuenta que el cumplimiento de la regla de gasto se calcula de forma definitiva cuando el ejercicio está cerrado. Así, estas cifras mensuales tan solo sirven de referencia sobre la evolución de los distintos componentes del indicador.
En 2015, todas las autonomías salvo Canarias, Galicia y País Vasco incumplieron la regla de gasto. Las tres son las únicas que, además, se ciñeron al objetivo de déficit del 0,7%. Las 14 comunidades restantes elevaron el gasto en sus cuentas por encima del 1,3% de avance del PIB, que era el límite fijado en virtud de la Ley de Estabilidad.
Cónclave autonómico
La situación presupuestaria de las autonomías marcará hoy el paso de un Consejo de Política Fiscal preceptivo, en el que se analizará la nueva senda de déficit propuesta por el Gobierno y que mañana aprueba el Consejo de Ministros.
El Gobierno en funciones fijó, de nuevo, en el 0,7% del PIB el objetivo de déficit regional para este año, dando a las autonomías un margen extra de cuatro décimas (algo más de 4.000 millones de euros). Les conceden la mitad de las ocho décimas de oxígeno que supone el cambio de los objetivos de Estabilidad que España ha incorporado en el programa que enviará a Bruselas -con un límite del 3,6%, frente al 2,8 previsto inicialmente-.
El Estado ya ha aplicado varias de las medidas preventivas y coercitivas previstas en la Ley de Estabilidad para llamar al orden a las autonomías y reconducirlas hacia el cumplimiento de los objetivos. La de hoy será la segunda reunión del Consejo que se celebra en abril, después de que el pasado día 15 Hacienda ofreciese a las regiones reuniones bilaterales para abordar sus medidas de ahorro, y de que, posteriormente, les diese un mes para remitir sus nuevos planes de ajuste y los Planes Económico Financieros (PEF).